Cuenta la leyenda que a mediados del siglo pasado los habitantes de Abánades, unidos, hermanados y conscientes de la complicada supervivencia en una orografía y clima extremos, recolectaban a mano los haces de espliego de sus montes ayudados de una hoz para después destilarlos en los gigantescos calderos ubicados en las viejas eras, junto al puente grande o en el pozo de los tormos.
Aniceto Renales (a la derecha) junto a dos compañeros dispuestos a destilar el espliego
Aniceto Renales Morencos, uno de estos héroes de leyenda a sus espléndidos 93 años nos cuenta que, desde “muy chico”, se dedicó a estas labores. Él se encargaba de pisar el espliego para que entrara más cantidad en los calderos y de destilarlo, con el objetivo de obtener el preciado aceite esencial que en los años 40, 50 y 60 adquiría una empresa sevillana denominada Ramón Laborda.
Nuestro protagonista en la actualidad
Años más tarde, en el año 2016, dos jóvenes agricultores y emprendedores de Abánades, con el mismo espíritu de antaño e inspirados en el auge que empieza a adquirir este cultivo en Brihuega y Almadrones como modelo de turismo sostenible y alternativa de negocio en un entorno rural en claro receso, deciden recuperar esta tradición y se inician en la aventura de la lavanda, adquiriendo cuatro hectáreas para plantar en ellas 36.000 plantas de lavanda.
Primeros brotes de lavanda en Los Majanares
Hoy conocemos este singular espacio único, por su paisaje y entorno montañoso, como Los Majanares de Abánades y la empresa encargada de su cuidado es Agrogutina. El extenso manto morado que podemos apreciar desde mediados de julio a mediados de agosto es una variedad de lavandín (lavándula angustifolia y lavándula latifolia), que tiene sus orígenes primeros en la fusión del espliego y la lavanda.
Los Majanares de Abánades en todo su esplendor
Aunque ya hablaremos de la lavanda detenidamente en otra entrada de este blog, comentaros que desde hace miles de años ha sido apreciada por sus propiedades y aroma. Las cualidades de esta hermosa planta y su estimado aceite esencial han sido recurrentemente mencionadas en textos referidos a botánica, belleza, aseo, farmacia y medicina. La lavanda tranquiliza y relaja la mente, alivia los dolores musculares, las afecciones respiratorias, la regeneración de tejidos y ayuda a conciliar el sueño.
Detalle de una mariposa de cola de golondrina sobre la flor de la lavanda
Los antiguos alambiques han evolucionado en una moderna maquinaria y el tiempo ha dotado a nuestros jóvenes empresarios y agricultores de experiencia, mejorando, innovando y perfeccionando su explotación para alcanzar el máximo aprovechamiento. Con el riguroso respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad como bandera, Agrogutina se ha convertido en proveedor oficial del Hotel Rural & Spa Los Ánades.
Todo listo en el Restaurante El Ánade Real para celebrar nuestro Lavanda Summer
Productos naturales y artesanales como bolsas aromáticas para regalo o decoración, frascos de aceite esencial y jabones elaborados a mano son algunos de los productos que pueden adquirirse en su página web https://agrogutina.webnode.es/ o en la recepción de nuestro hotel. Además de disfrutar de visitas guiadas y talleres de aromaterapia, entre otras muchas actividades que os ofrecemos durante nuestro Lavanda Summer, en un ambiente tranquilo y familiar.
Algunos de los productos naturales y artesanales que nos ofrece Agrogutina
Durante los meses de julio y agosto, la lavanda es la reina del paisaje en Abánades y su aroma impregna cada rincón. Para obtener una información más detallada del Lavanda Summer de Abánades contacta con nosotros llamando al teléfono 608720518 o escribiendo a reservas@losanades.com y Mayte García Vilches resolverá todas tus dudas.
Nuestros amigos de Agrogutina en su stand durante el I Trail Abánades, un trail por la historia
Los campos de lavanda de Los Majanares en todo su esplendor
DEPORTE, NATURALEZA E HISTORIA
A poco más de una semana del primer Trail Abánades, que por su singularidad está llamado a ser imprescindible dentro del circuito deportivo de la Comunidad de Castilla-La Mancha, quedamos con organizadores para que nos contaran, de primera mano, cómo van los preparativos de esta pionera prueba de montaña.
Los artífices de esta preciosa aventura son Javier Igualador, Patricia García y Roberto Jiménez, quienes diseñaron un viaje a través de la naturaleza que une deporte e historia.
Javier Igualador y Patricia García durante la presentación del Trail Abánades en la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid
¿Cómo van los preparativos a poco más de una semana del Trail Abánades?
Con mucha emoción y nervios. Es nuestra primera vez y no queremos que nada falle. Tenemos muchas ganas de que llegue el día y la gente pueda disfrutar de un proyecto que llevamos preparando mucho tiempo. La carrera estaba planificada para 2020, pero debido a la pandemia tuvimos que retrasarla dos años.
¿Con cuánta gente contáis para la organización de la carrera?
Contamos con 60 voluntarios, gente amiga y vecina del pueblo de Abánades que está muy involucrada.
Diseño de la camiseta conmemorativa del I Trail Abánades, un trail por la historia
¿Tenéis muchas inscripciones?
Ya somos 178 inscritos y esperamos que vengan muchos de ellos con sus familias a disfrutar de un día deportivo y festivo. En el poscarrera ofreceremos nuestro parque con sus mesas de merendero, la piscina natural y el museo de “La Batalla Olvidada” para poder visitarlo.
Todavía quedan dorsales para las 2 distancias. ¿Cómo puede apuntarse la gente?
Sí, claro. Aun están abiertas las inscripciones hasta el jueves 23 de junio a las 23:59 horas. Animamos a todos los que quieran disfrutar de un trail recorriendo espacios históricos con recreación a que vengan el 26 de junio a correr por Abánades.
Detalle de un parapeto en el Espacio Histórico de El Castillo
Vuestro trail ha ido en aumento en el número de inscritos en comparación con otras carreras populares que cada vez tienen menor afluencia de público. ¿Cuál creéis que es el motivo este éxito?
En nuestro caso, creemos que la originalidad de la prueba, junto con el atractivo de algún premio como el jamón a los primeros participantes, medallas para todos los corredores o incluso los sorteos que hemos ido publicitando están siendo un buen reclamo para que nos acompañen ese día.
¿En qué lugares del recorrido sentiremos realmente que estamos viajando en el tiempo?
Tendremos dos puntos de recreación o trincheras vivientes para los participantes de la distancia larga. Pasarán por las trincheras de la zona llamada Los Castillejos y el segundo puesto estará en el cerro de El Castillo, junto al pueblo. Por allí recorrerán los parapetos y las trincheras declarados Bienes de Interés Local recientemente. Animamos a los familiares a que suban y vean a los corredores pasar y disfruten de la recreación.
Javier Igualador junto a dos recreadores en las trincheras de Los Castillejos
¿Alguna novedad a destacar?: recorrido, recreación, premios, patrocinadores, etc.
Queremos agradecer a todos los inscritos hasta el momento por querer disfrutar de este proyecto deportivo que tanta ilusión nos hace y también dar las gracias a todos los colaboradores que nos están ayudando, muchos de ellos desinteresadamente: Monte Pinos Selección, Morteros Henares, Duatlon Cross Meco, Núñez de Arenas, Aistercom, Gumarfe, Cerveza Machón, Gold Nutrition, Agrogutina, Mis Manos te Cuidan, Óptica Fersan, Bar Escribano, Bricogarden, Taller Pablo Vázquez, Torrejón Sport Team, Optimer System, Song Bar López, Autoescuela Marathon y Flop Cmc Sapim.
Los dos recorridos ya están perfectamente señalizados
Recordaros, queridos lectores, que el Hotel Rural & Spa Los Ánades ha preparado una oferta especial de un 15% de descuento para todos los inscritos y de un dorsal gratis si te hospedas en un loft y dos dorsales gratis si te hospedas en una casa rural.
Una oferta más que tentadora la del Hotel Rural & Spa Los Ánades
Andreu Buenafuente junto al Coronel José Romero y al presentador Eloy Vila
VIAJANDO EN EL TIEMPO CON ANDREU BUENAFUENTE
El pasado mes de abril recibimos la grata visita de Andreu Buenafuente, protagonista del primer capítulo de una serie documental y de entretenimiento titulada “Quanta Guerra!” que está produciendo la televisión autonómica catalana TV3. Un recorrido y una aventura que, partiendo de Lorca, va siguiendo los pasos de su abuelo materno durante la guerra civil española.
El equipo de grabación de TV3 en el observatorio del Otero de Sacecorbo
Mariano Moreno Guevara, integrado en la 70 Brigada Mixta, se especializó como telemetrista y ascendió a cabo participando en las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Abánades y Levante, donde murió de forma heroica enfrentándose a los tanques enemigos con bombas de mano y cócteles molotov. Hechos por los que fue ascendido a sargento a título póstumo.
Un telémetro como el que que utilizaba el abuelo de Andreu Buenafuente
El rodaje en tierras guadalajareñas comenzó en Brihuega, escenario principal de la conocida batalla de Guadalajara, continuando la tarde del viernes en el observatorio republicano del Otero de Sacecorbo. Allí mismo y con un telémetro de época, Andreu recibió un curso práctico del manejo de tan importante y delicado instrumento óptico de la mano del Coronel José Romero.
Andreu Buenafuente y Eloy Vila en la biblioteca del Hotel Rural & Spa Los Ánades
Ya en el Hotel Rural & Spa Los Ánades, donde todo el equipo disfrutó de la mejor gastronomía de la comarca en el Restaurante El Ánade Real, se procedió a grabar los últimos planos del día en la biblioteca. Andreu Buenafuente, acompañado de Eloy Vila, hizo balance al calor del hogar de las experiencias y sorpresas vividas durante la intensa jornada.
Andreu Buenafuente y Eloy Vila saliendo del Hotel Rural & Spa Los Ánades
Después de un merecido descanso, un nutritivo desayuno y de la grabación de un par de tomas en los exteriores del hotel, todo el equipo se desplazó al Puntal del Abejar de Sotodosos. En las trincheras y refugios de tan importante enclave estratégico, Andreu recibió completa información de La Batalla Olvidada de boca de Julián Dueñas, investigador reputado de la zona.
Julián Dueñas guiando a todo el equipo de TV3 hacia las trincheras del Puntal del Abejar
Andreu Buenafuente se mostró muy cercano en todo momento, quiso conocer todos los pormenores y detalles del Museo Histórico Municipal de Abánades y de todas las actividades relacionadas con el mismo. También mostró mucho interés por la comarca del alto Tajuña y el sentir de sus gentes trasladándonos una humanidad y una bondad inenarrables.
Andreu Buenafuente escucha detenidamente las explicaciones de Julián Dueñas
Juntos repasamos la actualidad nacional e internacional conversando largo y tendido con el Coronel José Romero y Julián Dueñas Méndez. También es cierto que nos reímos juntos, y mucho, con el intercambio de anécdotas, peculiaridades y curiosidades de la comarca. Emotiva fue también la despedida de todo el equipo después de dos intensos días de confraternización.
Andreu Buenafuente junto a Mayte García Vilches, Directora del Hotel Rural & Spa Los Ánades
El documental, el primero de la serie y con una duración de unos 55 minutos, podrá verse el próximo mes de junio en TV3. La experiencia y la colaboración han sido increíbles con un balance tremendamente positivo y aun sin ver el documental le auguramos mucho éxito dado el contenido humano que atesora. Desde aquí queremos darle las gracias a todo el equipo de TV3 en general y a Andreu Buenafuente en particular por su amistad y apoyo incondicional.
Primer plano del reloj de la estación de ferrocarril de Sigüenza
SIGÜENZA, ÚLTIMA PARADA
La estación de ferrocarril de Sigüenza es un espacio único, mágico e inspirador, impregnado del romanticismo de la literatura de viajes y aventuras de nuestra niñez, en el que el tiempo parece haberse detenido. Sin forzar en exceso nuestra imaginación podemos viajar fácilmente a otra época y compartir en su cantina un café o una infusión con Federico García Lorca, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós o Miguel de Unamuno, entre otros muchísimos ilustres visitantes de la ciudad.
Fachada principal y puertas de acceso
Poema de Rafael Alberti dedicado al Doncel
Ubicada al noroeste de la ciudad, junto al río Henares y la carretera de Atienza, nos recibe mayestática y coqueta como punto y final de la espléndida Avenida de Alfonso VI que nace en el casco histórico y se recoge a sus pies como una ciclópea alfombra persa. Los hombres y mujeres de ciencias la sitúan en el punto kilométrico 139,7 de la línea férrea de ancho ibérico que ha unido tradicionalmente Madrid con Barcelona a 986 metros de altitud entre las estaciones de Baides y Torralba. El tramo es de doble vía, está electrificado y no solo es interesante el edificio de la estación sino todo el conjunto que la rodea, incluido un clásico paso a nivel con barreras.
Terraza de la cafetería de la estación
Soportales y puertas de acceso a los andenes
La estación fue inaugurada el 2 de julio de 1862 con la apertura del tramo Jadraque-Medinaceli de la línea férrea Madrid–Zaragoza por parte de la mítica Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante o M.Z.A. El edificio inicial estaba formado por un cuerpo central y dos alas de una altura llegando a alcanzar los 28 x 9,70 metros. En 1922 se añadieron unos muelles y cobertizos.
Una de las obras de arte que decoran el vestíbulo
Lamentablemente, durante la guerra civil corrió la misma suerte que la catedral, el castillo y prácticamente todos los edificios estratégicos de la ciudad, fue bombardeada y devastada por los proyectiles de aviación y las granadas de artillería de los ejércitos de ambos bandos. Hay documentos que constatan que antes y durante la Batalla de Sigüenza llegaba hasta ella, procedente de Guadalajara, un tren blindado con armas y suministros en apoyo de las tropas gubernamentales.
Informe de un bombardeo de la estación. Archivo General Militar de Ávila
Los planos de la nueva estación se presentan en 1938 y se inicia su reconstrucción con el diseño que hoy en día podemos apreciar, inspirado en la arquitectura del siglo XVIII que sigue la corriente tradicionalista de la posguerra. El edificio es una obra heterodoxa de dos pisos, dotada de gran riqueza ornamental, la cual se ve potenciada por el bicromatismo usado en las paredes. En una de las esquinas del mismo, del lado de los andenes, se encuentra una torre de planta cuadrada de tres pisos, ligeramente más elevada que el conjunto y que contiene los enclavamientos. En 1941, la nacionalización del ferrocarril en España supuso la integración de la compañía en la recién creada RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles).
Uno de los proyectos que se presentaron a concurso. Archivo General Militar de Ávila
Relegada a un mínimo empleo debido a la pandemia, alejada del bullicio del casco histórico y olvidada por las rutas e itinerarios turísticos, la vieja estación nos recibe en silencio con aromas de aceites y traviesas de madera vieja, envuelta en un halo de soledad y con el alma que el abandono y la memoria otorga y que tanto enriquece a estos bellos edificios. Un lugar muy recomendable para aquellos viajeros que busquen experiencias y sensaciones diferentes y originales.
Soportales y puertas de acceso a los andenes
Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.
La Guía Ornitológica de Abánades está a tu disposición en formato PDF interactivo
RUTA ORNITOLÓGICA III – MOLINO DE LA JULIA
Reanudamos la aventura con esta segunda entrega en la que te mostramos, y recomendamos naturalmente, la Ruta del Molino de la Julia (Ruta III), a la que ya dedicamos una entrada como ruta senderista en este mismo blog como puedes ver aquí:
Recordarte que la zona de Abánades presenta un gran interés medioambiental, puesto que se encuentra muy cerca de los límites de los Parques Naturales del Alto Tajo y del Río Dulce, espacios de gran importancia ornitológica. Además, se encuentra dentro de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Datos básicos de la ruta ornitológica del Molino de la Julia
A continuación te mostramos una selección extraída de la Guía Ornitológica de Abánades, acompañada de un breve descriptivo, de las especies más significativas que podrás observar a lo largo de esta espléndida galería fluvial formada por álamos blancos, sauces y fresnos donde la calidad del hábitat del río Tajuña es excelente.
Autillo europeo – Otus scops
Es la rapaz nocturna ibérica más pequeña. Color grisáceo sumamente mimético con los árboles en los que se posa. Pequeñas manchas blancas. Penacho de plumas en la cabeza que recuerdan a orejas. Iris amarillo. Anida en oquedades y es territorial. Habita en sotos, cultivos arbóreos y parques. Alimentación insectívora. Tono aflautado. Su canto recuerda al emitido por la maquinaria de obra al dar marcha atrás.
Autillo europeo
Escribano palustre – Emberiza schoeniclus
Dorso pardo con listas negras, garganta casi negra y cabeza negra. Franja blanca a modo de collar. Zona ventral blanquecina con alguna mancha parda. Hembra algo menos vistosa. Habita en carrizales y juncales, en invierno también en cultivos. Consume insectos y semillas. Especie catalogada como “en peligro” en el Libro Rojo de las Aves de España.
Escribano palustre
Roquero solitario – Monticola solitarius
Plumaje azul-grisáceo bastante oscuro (de lejos puede parecer negro). Alas y cola de tono negruzco. Hembra de color pardo oscuro y moteada por las partes ventrales y la cara. Pico largo y negro. De aspecto estilizado. Se encuentra en zonas rocosas y acantilados, desde el nivel del mar hasta la alta montaña, donde construye el nido entre las grietas. Consume invertebrados, pequeños vertebrados, bayas y frutos. Es frecuente observarle quieto asomándose encima de un roquedo, desde donde otea a sus presas.
Roquero solitario
Martinete común – Nycticorax nycticorax
Pequeña garza con capirote y dorso negro-azulados. Alas y cola gris-azuladas. Parte ventral y cabeza de tonos más blanquecinos. Nuca con largo penacho de plumas blancas. Pico potente negro. Patas amarillas. Ojo rojo. Especie arborícola no muy abundante. Vive en la ribera de los ríos. Se alimenta de peces e invertebrados acuáticos. Su mayor actividad se da durante el alba y el ocaso. Estival en la Península Ibérica.
Martinete común
Halcón peregrino – Falco peregrinus
Rapaz con zona superior gris oscura. Mejillas blancas delimitadas por una gran bigotera negra. Anillo ocular amarillo. Alas que se estrechan en el extremo. Zona inferior blanquecina barrada. Hembra de tamaño superior al macho. De aspecto fuerte y compacto. Caza principalmente estorninos, palomas y otras aves. Anida en repisas de acantilados. Hoy en día también cría en los grandes edificios de las ciudades. Es el animal más rápido del planeta, alcanza los 325 km/h, pudiendo incluso llegar a los 389 km/h. Muy usado en cetrería y control aviar en aeropuertos y ciudades.
Halcón peregrino
Milano real – Milvus milvus
Cabeza y cuello de tono gris claro con finos trazos muy oscuros. Plumaje pardo rojizo con rayas oscuras. En vuelo se aprecia su cola muy ahorquillada y sus alas largas y acodadas y con una mancha blanca muy patente. De hábitos bastante carroñeros, es frecuente verlo alimentándose al borde la carretera. Al igual que el milano negro, construye su nido en árboles altos con restos de plásticos y telas. Vive en bosques entremezclados con campos abiertos. Catalogada como “en peligro de extinción” en el Libro Rojo de las Aves de España.
Milano real
Ánade Real – Anas platyrhynchos
Ave acuática de colores pardos, gris y blanco en cuerpo. Espejo azul metálico en alas. Pico amarillo. Patas naranjas. Macho con cabeza verde metálico, collar blanco y cola negra. Hembra con cabeza parda. Además el macho, a diferencia de la hembra, posee las plumas del extremo de la cola curvadas hacia adelante. Vive en pozas de río, parques y humedales. Se alimenta de materia vegetal y pequeños invertebrados acuáticos. Ubica su nido en las riberas o en campos de cultivo. Es el ancestro del pato doméstico. Gregario en invierno. Entre junio y septiembre quedan temporalmente impedidos para el vuelo debido a una importante muda de su plumaje.
Macho de Ánade Real en la ribera del Tajuña
Pito real ibérico – Picus sharpei
Píleo rojo y dorso verde amarillento. Parte ventral de tonos crema. En el caso de los juveniles, el plumaje adquiere un aspecto moteado. Cabeza grisácea y bigotera roja en los machos y negra en las hembras. Posee una larga lengua extensible que utiliza para capturar su alimento principal, las hormigas. Habita en bosques abiertos, zonas adehesadas, sotos y áreas suburbanas, dónde es frecuente observarle en el suelo. Anida en troncos de árboles, a los que trepa para tallar los agujeros. Emite un peculiar sonido similar a un relincho o una risa que es audible a gran distancia. Vuelo característico fuertemente ondulante. Es bastante asustadizo y difícil de observar. Es una de las tres especies casi endémicas de la Península Ibérica, junto con el águila imperial ibérica y el rabilargo ibérico. Ha sido reconocida como nueva especie recientemente.
Primer plano de un Pito real ibérico
Cetia ruiseñor – Cettia cetti
Cola y zona superior de color pardo rojizo. Zona inferior y ceja grisáceas. Garganta blanquecina. Lista ocular oscura. Pico corto, fino y puntiagudo. Vive entre la vegetación densa y húmeda de las riberas fluviales y lindes y setos agrícolas. Consume pequeños invertebrados blandos y semillas y frutos. Anida en forma de cuenco cerca del suelo y entre la vegetación. Huidizo, difícil de detectar visualmente pero fácil auditivamente.
Cetia ruiseñor
Para conseguir la Guía Ornitológica de Abánades (en formato PDF interactivo) y obtener una información más detallada de las rutas, que puedes disfrutar andando, corriendo o en bicicleta en la comarca del Alto Tajuña, puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com
Fotografías: Marco de Mesa Cáceres y Daniel de las Heras Bravo.
Se trata de un ritual corporal que está diseñado para aplicarse, en función de las necesidades de cada persona, en abdominales, espalda, piernas, brazos y el área de la barbilla o en todas ellas a la vez. El lugar elegido por nuestro experto para llevar a cabo este tratamiento natural es el Espacio de Agua.
Entre los múltiples beneficios que lo hacen único, destacar que relaja el sistema nervioso, tonifica el cuerpo, mejora la circulación de la sangre, elimina la celulitis, desintoxica el organismo, moviliza las grasas para que puedan ser eliminadas naturalmente y deja la piel revitalizada, hidratada y remineralizada.
PROCESO
1.- El proceso comienza con una exfoliación corporal a base de sal de lavanda y flor de sal de manantial. Mediante un suave masaje retiramos, por arrastre y de forma natural, las células muertas de la capa más externa de la piel.
Detalle de la exfoliación corporal en piernas
2.- Después procedemos a una sauna húmeda o baño turco para hidratar la piel ya saneada por la exfoliación, abriendo bien los poros, con el objetivo final de facilitar la penetración del chocolate en el interior de la dermis.
Sauna húmeda o baño turco en el Espacio de Agua
3.- Tras la exfoliación y la sauna, la piel ya está preparada para el peeling de chocolate puro que aplicaremos con un suave masaje y con una brocha por todo el cuerpo.
Chocolate puro sobre la pielRelajante masaje en ambas piernas
4.- Por último, envolvemos el cuerpo con un plástico impermeable entre 20 y 40 minutos para que el cuerpo sude y elimine toxinas a través de la dermis mientras el calor ayuda a potenciar los numerosos beneficios del chocolate.
Nuestro experto en terapias naturales procede a la envoltura
5.- Retiramos la envoltura, eliminamos el chocolate con una ducha de agua tibia y finalizamos la experiencia con un masaje drenante a base de aceites aromáticos de almendras y esencia de flor de lavanda de Guadalajara.
BENEFICIOS
La envoltura de cacao actúa relajando el sistema nervioso, gracias a antioxidantes como la teobromina, el tanino y los polifenoles.
Sus componentes provocan una acción vasodilatadora que mejora la circulación, deshaciendo los consecuentes nódulos de grasa y resultando un efecto anticelulítico.
Contiene varios ingredientes como magnesio, zinc, calcio, vitaminas B, A y E que ayudan a hidratar, nutrir, tonificar y revitalizar el cuerpo.
Para finalizar, decirte que la envoltura de chocolate puro que te ofrecemos en el Hotel Rural & Spa Los Ánades es un delicioso mimo para tu cuerpo.
Cartel promocional de las envolturas corporales
Aunque nuestra carta de masajes y tratamientos está publicada en este mismo blog, puedes obtener una información más detallada contactando con la señorita Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com
La comarca del alto Tajuña nos deleita con preciosos contrastes
LA CONSTANCIA DE JUAN ÁNGEL BUENO
El que compone estas líneas, querido lector, no es escritor, ni periodista, ni mucho menos poeta. Es simplemente un amante de la naturaleza, del campo, sus pueblos y sus gentes, que recorriendo las tierras del alto Tajuña en busca de nuevas ideas se encuentra muy a menudo con hombres y mujeres buenos, miembros de una estirpe que, lamentablemente, está llamada a desaparecer por falta de relevo generacional.
Filósofos, sabios, héroes silenciosos en una comarca olvidada que, de alguna manera, también nos han salvado la vida con su sacrificio durante estos aciagos tiempos que nos han tocado vivir. Hace unos días tuvimos la suerte de conocer a Juan Ángel Bueno, al que los medios locales presentan como un personaje singular ya que lleva un cuarto de siglo midiendo la lluvia en Tortonda con la ayuda de su sobrino.
Juan Ángel junto a su pluviómetro
Sirva pues esta humilde y sincera entrevista para conocer a nuestro protagonista, valorar su humanidad y su amor por la tierra y rendir homenaje a esos mayores del medio rural tan accesibles y de los que todavía hoy en día podemos aprender. Sus consejos nos ayudan a centrarnos en lo realmente importante, en lo esencial, a relajar nuestras maltrechas mentes y a ver la vida desde una óptica mucho más positiva.
Juan Ángel Bueno, haciendo honor a su apellido, nos recibió en su casa de Tortonda el día de San Pedro. Mientras degustamos unas pastas artesanales, nos habló largo y tendido de su afición en compañía de su sobrino y colaborador Ángel García Bueno. Luego dimos un agradable paseo por Tortonda, el pueblo en el que ha pasado toda su vida, y nos mostró orgulloso su bella iglesia parroquial y el tradicional horno de leña.
La vieja olma y la iglesia de La Concepción de Tortonda
Díganos, ¿quién es Juan Ángel Bueno?
La verdad es que nací en Sigüenza, en el hospital que había allí, y toda mi vida la he pasado en Tortonda dedicado a la agricultura y ganadería ovina, que es lo que hay aquí.
¿En qué labores emplean usted y los vecinos de Tortonda su tiempo?
En el cultivo de cereales, como la cebada y el trigo, y ahora algo de girasol cuya rentabilidad depende del tiempo, dependemos de arriba…
¿Cómo surgió la idea de medir las lluvias, la nieve y el granizo?
Pues fue Fertiberia, proveedor de abonos, quien me regaló el primer pluviómetro. Lo puse, empecé a anotarlo y seguí, seguí y son ya 25 años. Sin ningún tipo de especialización, simplemente sustituyendo los cacharros según se van deteriorando y todos regalados, de publicidad.
Un arco iris sobre los cultivos de cereales
Después de pasar 25 años pendiente del cielo, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención?
Llamar la atención, como es una rutina tan seguida, nada especial. Quizá la diferencia de unos años a otros. Por ejemplo, durante los 25 años, un año ha llovido 280 litros y en otro cayeron 780. ¡Fíjate qué diferencia! Lo que pasa es que luego se saca la media y te salen 530, más o menos, que es la media que llevamos durante estos 25 años.
Hace cuatro o cinco años, un día de julio, vino una tormenta y cayeron 40 litros, a últimos de julio, lo tengo anotado por días, entonces salí por un camino que va hacia Saúca, porque tenemos un navajo allí que cuando llueve coge agua, ¡me “cagüen” diez!, fui y estaba desbordado. Y pensé ¿pues cuántos litros han caído aquí? Yo creo que habían caído más porque hizo unas chorreras en las parcelas. Pero es que claro, 40 litros en una hora… Ese es el día que más llovió.
La totalidad de las precipitaciones de estos últimos 25 años
¿Qué es lo habitual (normal) y qué es lo excepcional (raro) a lo largo de un año?
Pues como os he comentado, un año que llueve más que otro pero cosas anormales cuando un año cae piedra (granizo) es lo único, cosas del tiempo, dependemos de él. Este año ha caído una breve pero buena granizada que sonaba mucho en la uralita de la nave donde yo estaba en ese momento. Cayeron pocos pero bien gordos, pero no rompieron el pluviómetro porque ahí está.
¿Tienen razón los expertos cuando dicen que el planeta se está calentando?
Eso dicen, yo lo que te puedo decir es que con respecto a los primeros 12 años caían 570 litros y ahora han caído 500 esta última decena. Ha variado entre 60 y 70 litros de una decena a la otra. Proporcionalmente, y como media, va lloviendo menos.
Juan Ángel Bueno pendiente del cielo
¿Es posible que el calentamiento del planeta provoque estos cambios tan bruscos de clima que estamos notando los últimos años?
Te pega cambios bruscos de 10º arriba o abajo, no sé de qué dependerá pero hay cambios muy bruscos de temperatura, efectivamente.
De los estudios y comparativas, ¿qué gráficos son los más significativos?
Para apreciarlo de una forma global hay que ver el gráfico en el que aparecen las precipitaciones por año. Si trazamos una línea vemos que la tendencia es que las lluvias van disminuyendo ligeramente, año tras año, tanto en Tortonda como en el resto de España.
Gráfico con la precipitación total anual desde 1996
Si uno de nuestros lectores es amante de la nieve, ¿en que fechas le aconseja visitar Tortonda?
El mes de enero es el más apropiado para la nieve aunque hoy en día no hay nada seguro. Pero, aunque sea poco, todos los años nieva, nunca ha pasado un año en el que no haya nevado nada.
Hablando de nieve, ¿qué le pareció la visita de Filomena?
Yo creo que no había visto ninguna tan gorda. Para moverse por este patio en el que estamos, complicado. La mayoría de los habitantes de Tortonda, 15 casas en invierno, tuvimos que tirar de pala y de tractor para poder entrar y salir. En mis 77 años de vida no habíamos visto una nevada igual aquí.
Juan Ángel Bueno en el año 1955
¿Qué consejos, desde la experiencia, nos puede dar a los urbanitas (los de ciudad)?
Que visitéis los pueblos, que os ocupéis más de ellos, que se vive también y no se vive mal.
Como tortondero famoso e ilustre, díganos como son sus vecinos (carácter).
Quitando alguno que es un poco raro, somos gente extraordinaria con los forasteros. Por ejemplo, ahora en San Pedro, si hubiera sido normal hoy se llena de gente y antiguamente no se quedaba nadie sin comer ni sin cenar en las fiestas. Ahora ya no porque la gente va y viene en el día. Luego el pueblo es un pueblo normal.
Juan Ángel junto a la galería porticada románica de la iglesia de La Concepción
Nos despedimos de Juan Ángel con aquella frase de la maravillosa película de Cuerda que ha inspirado el título de esta entrevista. Entre castellanos ilustres anda la cosa…
«¡Todos somos contingentes, pero tú eres necesario!»
Gracias a todos esos Juanes que con su silencioso trabajo siguen insuflando vida a los pueblos. Hagámosle caso y no nos preocupemos por el mundo rural. Ocupémonos más de él.
Guillermo Bueno, padre de Juan Ángel, en Tortonda durante una festividad
Si quieres ver el informe completo pincha en este enlace:
La zona de Abánades presenta un gran interés medioambiental, puesto que se encuentra muy cerca de los límites de los Parques Naturales del Alto Tajo y del Río Dulce, espacios de gran importancia ornitológica. Además, se encuentra dentro de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) ES0000392 Valle del Tajuña en Torrecuadrada.
Debido al gran interés que despierta el birding, birdwatching o avistamiento de aves entre los amantes de la naturaleza y la fotografía vamos a poner a vuestra disposición en este mismo blog las seis rutas que los ornitólogos Daniel de las Heras Bravo y Marco de Mesa Cáceres elaboraron en exclusiva para el Hotel Rural & Spa Los Ánades, tomando como referencia siempre las rutas senderistas ya existentes y que se encuentran perfectamente señalizadas.
Datos básicos de la ruta ornitológica
Iniciamos esta nueva aventura con la Ruta de la Fuente del Chorrillo (Ruta II), a la que ya dedicamos una entrada como ruta senderista en este mismo blog. A continuación te mostramos un muestrario, acompañado de un breve descriptivo, de la especies mas significativas que vas a ir avistando a lo largo del camino.
Petirrojo europeo – Erithacus rubecula
Pecho y cara rojizo anaranjado. Vientre blanco. Resto del cuerpo gris pardo oliváceo. Aspecto rechoncho. Juvenil de aspecto moteado. De hábitos alimenticios insectívoros. Anida en oquedades y grietas. Presente en ambientes arbolados, setos agrícolas y jardines. Muy territorial. Se desplaza por el suelo dando saltitos. Muy confiado, fácil de observar a corta distancia. Residente en la mayor parte de la Península Ibérica.
Petirojo europeo
Arrendajo euroasiático – Garrulus glandarius
Color pardo con matices rosados. Cabeza listada. Bigotera negra. Alas negras con algunas manchas blancas y azuladas. Cola negra y obispillo blanco. Aprovisionamiento de bellotas en otoño que luego es aprovechado por otros animales en invierno. Córvido omnívoro. Es muy inteligente y oportunista. Gregario y forestal. Emite un grito grave muy característico (“Cash”).
Arrendajo euroasiático
Abubilla – Upupa epops
Color ocre anaranjado. Cresta eréctil con bordes negros. Alas y cola con bandas blancas y negras. Pico largo, fino y ligeramente curvado hacia abajo, que le sirve para alimentarse de insectos y lombrices en el suelo. En cuanto a la nidificación, se trata de un ave troglodita. Cría en terrenos agrícolas y zonas abiertas con vegetación arbórea o arbustiva. Vuelo aleteante e inestable. Su canto aflautado característico (uup-uup-uup) recuerda al del cúco, pero con una sílaba más. Hembra y pollos pueden excretar una sustancia nauseabunda de sus glándulas uropigiales para defenderse de depredadores, incluso pueden proyectar sus heces.
Abubilla
Alcaudón común – Lanius senator
Parte superior de la cabeza pardorrojiza. Antifaz negro. Garganta y vientre blancos. Pico ganchudo. Captura insectos, aves, reptiles y ratones lanzándose desde diferentes posaderos. Ensarta a sus presas en espinos formando despensas de alimento. Frecuentemente imita voces de aves pequeñas para engañarlas y así poder cazarlas. Cría en bosques abiertos con presencia de cultivos. Ave migratoria que pasa el invierno en África. Especie catalogada como “casi amenazada” en el Libro Rojo de las Aves de España.
Alcaudón común
Cogujada – Galerida sp.
Ave pequeña de la familia de las alondras. En la región aparecen dos especies difíciles de diferenciar, la cogujada común y la cogujada montesina. Presentan zona superior y pecho pardo claro con listas oscuras. Partes inferiores de color pardo claro con matices amarillentos. Cuello salpicado de puntitos negros. Pico largo algo curvado hacia abajo. Píleo con cresta que sube y baja, de ahí que se las conozca vulgarmente como ”moñudas”. Alimentación principalmente vegetal. Crían en campos abiertos y matorrales bajos. Realizan el nido en depresiones del terreno. Fácil de observar en cultivos así como en los márgenes de caminos y viales. De hábitos solitarios. Prefieren correr a levantar el vuelo.
Cogujada
Busardo ratonero – Buteo buteo
Rapaz diurna muy común de tamaño medio. Dorso pardo muy oscuro. Banda blanca en el pecho con listas oscuras. Blanco en zona inferior de las alas. Borde de las alas y de la cola rematado en negro. Cola redondeada. Nidifica en árboles en bosques abiertos. Se alimenta de pequeños roedores, grandes insectos y carroña. Vuelo majestuoso y lento. Es bastante común verle posado en postes telefónicos y torretas eléctricas.
Busardo ratonero
Escribano triguero – Emberiza calandra
Dorso pardo con listas oscuras. Pecho blanquecino con rayas marrones y mancha oscura característica. Pico muy grueso y amarillo, adaptado para partir semillas. Cría en campos de cultivo principalmente herbáceos. En invierno se agrupa en bandos. Es muy común verle erguido cantando en lo alto de arbustos, postes, alambradas, etc.
Escribano triguero
Tarabilla europea – Saxicola rubicola
Cabeza negra con collar blanco casi cerrado. Cola y alas pardas. Pecho y vientre castaño anaranjado. Hembra de tonos más apagados. Pico y patas negras. De aspecto rechoncho. Ave insectívora. Vive en áreas abiertas, a menudo asociadas a cultivos y matorrales. Nidifica en el suelo, entre la maleza. Especie de carácter inquieto, fácil de ver sobre vallas, postes o matorrales, que usa como oteaderos.
Tarabilla europea
Zarcero políglota – Hippolais polyglotta
Zona superior pardo-verdosa. Zona inferior amarillenta. Pico largo y pardo. Mancha amarilla sobre el ojo. Patas de color pardusco. Habita en sotos y matorrales. Principalmente insectívoro. Es fiel a su lugar de cría año tras año. Pájaro migrador. Presente en el SO de Europa y NO de África durante la época estival.
Zarcero políglota
Para obtener una información más detallada de las rutas, que puedes disfrutar andando, corriendo o en bicicleta en la comarca del Alto Tajuña, puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com
Detalle de la flor de la lavanda en Los Majanares de Abánades
PERFUME Y SALUD
“Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria”.
Patrick Süskind
Magistral definición la del autor de El Perfume para adentrarnos en el apasionante universo que te ofrecemos a continuación. Como bien sabes, el olfato fue vital para la supervivencia del ser humano al principio de los tiempos; sin embargo, hoy es un sentido olvidado, dormido, solo percibimos conscientemente lo agradable y lo desagradable. En el Hotel Rural & Spa Los Ánades te ayudaremos a estimularlo para que lo recuperes y descubras el amplio abanico de sensaciones, matices y emociones que nos rodean.
Cata de aceite esencial de lavanda autóctona
Percibimos la aromaterapia como algo novedoso ya que el término lo acuñó en 1928 el químico francés René-Maurice Cattefosé mientras experimentaba con esencia de lavanda. Sin embargo, se trata de un tratamiento o tratamientos con más de 6.000 años de antigüedad cuyo objetivo siempre ha sido mejorar nuestra salud y estado de ánimo. Para ello se utilizan aceites esenciales de plantas aromáticas, flores, semillas, cortezas y frutas.
Los expertos la definen como “la aplicación terapéutica o el uso medicinal de sustancias aromáticas (aceites esenciales) para la curación holística”. Estos aceites se extraen normalmente mediante un minucioso proceso de destilación al vapor tal y como lo hacemos en el Hotel Rural & Spa Los Ánades para obtener la esencia de lavanda de Los Majanares.
Nuestro alambique tradicional
Las propiedades antivirales, antifúngicas y antioxidantes de los aceites esenciales los convierten en un remedio ideal para tratar las infecciones dermatológicas, además de los desequilibrios del sistema inmunitario y alteraciones del sistema nervioso. Los tratamientos de la aromaterapia incluyen masajes, aplicaciones tópicas e inhalación.
Coincidiendo con la floración de la lavanda, y a través de las maestras manos de Jesús Sánchez, masajista y experto en terapias naturales, en el Hotel Rural & Spa Los Ánades te ofrecemos dos actividades exclusivas para descubrir los beneficios de este tratamiento milenario siempre en contacto con la naturaleza.
Taller de cata de aromas en Los Majanares de Abánades
CATA DE AROMAS
El taller se desarrolla en los campos de lavanda de Los Majanares, a los que llegaremos después de un agradable paseo durante el cual Jesús nos iniciará en la cultura de la lavanda y el medio rural. Antes de iniciar la cata, que consta de tres fases, haremos unos ejercicios respiratorios a modo de preparación.
Como primera aproximación experimentaremos con aromas cotidianos, seguidamente con esencias florales suaves para no saturarnos y, para finalizar, cataremos hasta cuatro tipos de lavanda distintos. Después de compartir experiencias en grupo y de vivir esta intensa experiencia regresaremos al hotel.
Masaje personalizado con aceites esenciales de lavanda
MASAJES PERSONALIZADOS
Tienen lugar en el Espacio Bienestar y, aunque el hotel dispone de una amplia y detallada carta de masajes donde elegir, nos gusta darle un valor añadido al servicio buscando la mejor relación entre las propiedades de la esencia y el gusto aromático del cliente haciendo del masaje una experiencia única.
La combinación de aceites vegetales, aceites esenciales y terapia manual es ideal. Las esencias absorbidas producen efectos refrescantes, relajantes, emolientes, analgésicos y antisépticos en todo nuestro cuerpo. La inhalación de sus fragancias estimula el cerebro con sensaciones de placer, seguridad, alegría, nostalgia y plenitud.
Un verano para soñar
Aunque nuestra carta de masajes y tratamientos está publicada en este mismo blog, puedes obtener una información más detallada contactando con la señorita Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com
Te ofrecemos un tratamiento de belleza que dará calma, frescor y brillo a tu imagen
PENSANDO EL ELLAS
Con motivo del Día de la Madre, y para que esa “hermosa luz” que representan todas nuestras madres no se apague, nuestro equipo especializado en Wellness ha diseñado dos tratamientos exclusivos que combinan relax, belleza, salud y alguna que otra sorpresa.
Recordarte que si quieres sorprenderla con este detalle original y práctico, tienes a tu disposición nuestra Tarjeta Regalo que puedes adquirir ahora y ser aprovechada cuando a ella le sea posible.
Dos opciones ideales, tanto para ser disfrutadas a nivel individual como compartidas en familia. El objetivo de ambos tratamientos es rejuvenecer y relajar cuerpo y mente mejorando notablemente la imagen exterior.
Jesús Sánchez Jiménez, nuestro masajista y experto en terapias naturales
Puedes elegir entre un tratamiento de belleza o un tratamiento corporal:
– Tratamiento de Belleza:
El secreto de nuestro Tratamiento de Belleza, es la combinación de una exfoliación facial con pepitas de uva, seguido de un masaje japonés Kobido, en cara, cuello y escote, con un bálsamo compuesto, entre otros ingredientes naturales, de pétalos de rosa, esencia de lavanda y manteca de mango, finalizando con mascarilla facial de oro.
Descubre en nuestro nuevo Espacio Bienestar los beneficios de la chocolaterapia
– Tratamiento Corporal:
La primera fase del Tratamiento Corporal es una exfoliación por todo el cuerpo a base de sales aromatizadas de lavanda y escamas de coco, que permite realizar una exfoliación profunda y preparar la piel para las siguientes fases del tratamiento.
Tras la completa exfoliación, se procede a realizar una envoltura corporal de chocolate o café, cuyos beneficios son:
1.- El chocolate, poderoso antioxidante y relajante que revitaliza y tonifica al mismo tiempo, produce alegría y bienestar. Hidrata y favorece la eliminación de grasas, dándole brillo y luminosidad a nuestra piel, rejuveneciéndola y reduciendo las manchas, entre otros muchos beneficios.
2.- El café calma la mente y el estrés intelectual, al mismo tiempo que tonifica y estimula el cuerpo restaurándolo del cansancio acumulado y otorgando vigor y energía. Es un antioxidante natural que, entre otras muchas propiedades beneficiosas, reduce grasas y elimina la celulitis.
Después de retirar la envoltura y para finalizar, se realiza un revitalizante masaje corporal con aceite de almendras dulces y esencia de flor de loto que ayuda a prevenir el envejecimiento de la piel y la protege de las agresiones externas.
PVP 130 € / PERSONA / SESIÓN duración 90 minutos
Nota: estas ofertas no incluyen alojamiento en el Hotel Rural & Spa Los Ánades. Válidas hasta el 3 de mayo de 2021.
Puedes obtener una información más detallada contactando con la señorita Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com