Esplendor medieval

El espectacular e imponente palacio y fortaleza de los obispos de Sigüenza
CASTILLO DE SIGÜENZA

A solo 35 minutos de Abánades y viajando por las carreteras GU-928 y GU-118 llegamos a Sigüenza, uno de los núcleos medievales más bellos y mejor conservados de toda España. Su espectacular y sobrio castillo, que domina la ciudad no muy lejos de las corrientes del río Henares, es hoy Parador de Turismo. Su visita es libre, quedando restringida solo la zona de habitaciones de los clientes, y nos permite conocer esta enorme fortaleza erigida en el siglo XII que fue residencia permanente de los obispos hasta mediados del siglo XIX.

El castillo después de su restauración en los años 70 del pasado siglo. Fotografía: Archivo General de la Administración
DE OBISPOS GUERREROS

El castillo de Sigüenza está situado en el mismo emplazamiento que eligieron los romanos para asentarse en el lugar. Es de origen árabe, con una planta irregular y fuertes muros de cortina reforzados con torreones de planta cuadrada situados en los ángulos y en el centro de los lienzos. En la parte central de la planta encontramos un amplio patio, rodeado de edificaciones creadas a partir de 1124, fecha en que el Obispo Don Bernardo de Agén lo conquistara, utilizándolo él y sus sucesores como residencia episcopal.

Vistas de las murallas del castillo desde el interior de una de las torres

El Obispo Don Simón Girón de Cisneros realizó obras de importancia a comienzos del siglo XIV. Entre ellas, levantó la original puerta principal flanqueada por dos cubos con matacanes y abrió la del lienzo occidental sobre el foso con su puente levadizo. En el castillo residió confinada durante cuatro años la Reina Doña Blanca de Navarra, repudiada por Don Pedro I de Castilla, apodado por unos “el cruel” y por otros “el justiciero”, víctima de las conspiraciones y las malas artes. En recuerdo de estos tristes hechos históricos se celebra todos los años una espectacular fiesta medieval en Sigüenza.

Estado en el que se encontraba la puerta principal a principios del siglo XX. Fotografía: Archivo General de la Administración

A la magnificencia del Cardenal Mendoza, al ser nombrado obispo de Sigüenza, se deben la mayor parte de las obras en la catedral, no faltando su iniciativa en la fortaleza ya que en su tiempo se construyó la barbacana, mejoró el palacio cubriendo las estancias con artesonados y cuidó del alojamiento de los hombres de armas. Durante la Guerra de Sucesión fue ocupado por los dos bandos, residiendo en él el Archiduque Don Carlos.

Interior del castillo de Sigüenza durante la celebración de una feria de de antiguedades

Más adelante, durante el episcopado de Don Juan Díaz de la Guerra, de 1777 a 1801, se realizaron obras de reforma en el palacio ampliándolo y dotándolo de los oficios del provisorato y otras dependencias de la sede. En la Guerra de Independencia sufrió grandes daños, perdiendo los artesonados y gran parte de sus riquezas. Reparado por los prelados, especialmente por el Obispo Vejerano, fue residencia episcopal hasta mediados del siglo XIX en que se trasladó a la antigua universidad.

Gracias a la magnífica restauración acometida en 1970 podemos apreciar hoy su espíritu altomedieval

Finalmente fue Cuartel de la Guardia Civil hasta la Guerra Civil española, en que fue utilizado como cuartel por el Ejército Popular Republicano. Sufrió graves daños durante el conflicto debido a los constantes bombardeos de aviación y artillería durante la Batalla de Sigüenza en 1936. Destruido y posteriormente abandonado se convirtió en cantera para nuevas construcciones, además de perder valiosos elementos como rejas, azulejería, tallas y demás objetos de valor.

Portada del primer proyecto de derribo y desescombro de la Dirección General de Regiones Devastadas
RECUPERANDO LA HISTORIA

En 1963 se presenta el primer proyecto de las obras de conservación urgentes que precisaba el castillo, principalmente en la puerta principal cuyo estado era de ruina inminente y exigía una rápida consolidación. Se procede al picado y saca de escombros en la puerta y en la zona conservada de la capilla. En la puerta se suprimen los muros añadidos para cuadras y dependencias del cuartel, obras sin ningún valor artístico y que afean el conjunto.

La puerta principal en los planos del primer proyecto de rehabilitación del castillo. Ilustración: Archivo General de la Administración

La consolidación de la puerta se proyecta recalzando por puntos los torreones en sus cimientos y zonas bajas que estaban reventados. La puerta de sillería, estaba parcialmente perdida y se proyectó su reconstrucción, tanto exterior como interiormente, completándose con las guarniciones de piedras en las ventanas. Con obras complementarias se proyecta sustituir los forjados de los torreones, solando las terrazas con baldosa especial y completando las almenas.

Detalle nocturno del lienzo de la muralla donde se encuentra el acceso principal del castillo de Sigüenza

Sin embargo, la restauración que dejó el castillo tal y como lo conocemos en la actualidad fue iniciada en 1970 y concluida en 1976. Dirigida por el arquitecto J.L. Picardo por encargo del Ministerio de Información y Turismo se basó en antiguos planos cotejados con los restos que quedaban en pie. La inauguración oficial del Parador Nacional de Turismo tuvo lugar en 1978 con la visita del rey Juan Carlos I y la reina Sofía.

Una de las galerías de los patios interiores del castillo de Sigüenza

A través de Sigüenza Visitas Guiadas podrás conocer los secretos de una de las fortalezas mas importantes de España. Víctor y Jorge, sus responsables, son dos buenos amigos colaboradores del Hotel Rural & Spa Los Ánades con los que compartimos filosofía, objetivos y amor a nuestra tierra. Puedes contactar con ellos y reservar una visita guiada y personalizada a través de su web www.visitasguiadassiguenza.es

Detalle de uno de los grandes salones de los que dispone el castillo, hoy Parador Nacional de Turismo

Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Cartel de la feria medieval que tuvo lugar el pasado año. Este año 2023 se celebrará el 7, 8 y 9 de julio

El placer de trabajar

Una mañana de teletrabajo en los jardines del Hotel Rural & Spa Los Ánades
EVENTOS DE EMPRESA EN LOS ÁNADES

El Hotel Rural & Spa Los Ánades se encuentra muy cerca para organizar un evento único y de prestigio y muy lejos para desconectar del ruido y el estrés. A solo 90 minutos de Madrid por la A-2, Abánades es un silencioso pueblecito ubicado en el alto Tajuña, de apenas 60 habitantes y rodeado de un marco natural e histórico incomparable e ideal para la desconexión más absoluta.

Las aguas cristalinas y verdeazuladas de un joven río Tajo a la altura de Los Ceños

Nuestro hotel reúne todas las condiciones para que la actividad empresarial que diseñes sea un rotundo éxito, ya que nuestras instalaciones fueron ideadas para ello desde un primer momento. Nuestra gran sala de reuniones, denominada Salón Laguna, ya ha sido elegida por reconocidas empresas para llevar a cabo juntas directivas, cursos de formación, conferencias, presentaciones y team building.

Nuestro Salón Laguna está especialmente pensado y equipado para eventos de empresa

El Salón Laguna es un espacio especialmente acondicionado y equipado para todo tipo de eventos corporativos: cuenta con wifi, pantalla, proyector, atril, megafonía, flipchart, etc. Independiente del restaurante y las zonas comunes, ofrece una superficie de 55 m2 con una capacidad máxima de 45 personas, en la que podemos montar las mesas en cualquier formato: en U, imperial, aula, en O, teatro o en cóctel.

Detalles que, por su originalidad y calidad, hacen de nuestro complejo rural un lugar diferente y especial

El Hotel Rural & Spa Los Ánades dispone de habitaciones dobles, dobles superiores, suite, lofts rurales independientes y casas rurales, completamente equipadas y exquisitamente decoradas. Zonas de esparcimiento indoor como biblioteca con chimenea, sala inglesa de billar, bodega, sala de juegos y una exclusiva sala de masajes y terapias naturales denominada Sala Bienestar.

La sala inglesa de billar es una de nuestras muchas opciones de ocio «indoor»

Además de disfrutar de nuestro circuito privado de spa en el Espacio de Agua, edificio histórico rehabilitado ubicado en nuestros jardines, en el exterior y con buen tiempo las posibilidades y las actividades son infinitas: préstamo gratuito de bicicletas, talleres de yoga, crecimiento personal y meditación, senderismo, baños de bosque, trail running y golf en nuestro coqueto putting green.

Durante un curso de inmersión en inglés para empresas organizado por Vaughan

En el Restaurante El Ánade Real la calidad de nuestros productos y el servicio a nuestros clientes es nuestra razón de ser. Personalizamos todo tipo de menús dándole el toque de los productos de la tierra y adaptándonos a tus necesidades: coffee break, aperitivo, menú degustación, etc. Haznos llegar las necesidades de tu evento y te ofreceremos toda la información que necesites.

Nuestro Salón Laguna dispone de acceso directo al Restaurante El Ánade Real

Para obtener una información más detallada de la amplia gama de productos y servicios que ponemos a tu disposición puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

La conducción sostenible y respetuosa con el medio ambiente ya es posible en nuestro hotel

¡Sí, quiero!

Detalles que, por su originalidad y calidad, hacen del Hotel Rural & Spa Los Ánades un lugar diferente y especial.
TU BODA EN LOS ÁNADES

Como podrás imaginar, el mágico ambiente que genera nuestro hotel es ideal para cualquier tipo de celebración. Llevamos tiempo pensando cómo facilitaros toda la información que precisáis de una forma amena y sencilla, así que hemos optado por ilustraros sobre este tema tan trascendente entrevistando a la Directora del Hotel Rural & Spa Los Ánades, la señorita Mayte García Vilches, que amablemente ha respondido a todas nuestras cuestiones.

PREPARATIVOS

¿Con cuanta antelación hay que concertar la fecha de la boda?

Estamos iniciando nuestro camino en este tipo de celebración con mucha ilusión y cariño pero con un mínimo de seis meses de antelación sería suficiente. Por espacio y ubicación lo hemos enfocado a celebraciones pequeñas e intimas, por lo que siempre hay fechas disponibles en todas las estaciones del año.

¿Qué margen de tiempo tenemos para entregar la lista definitiva de asistentes?

Normalmente, una vez que hemos formalizado el contrato de celebración, donde se especifica y confirma el numero de asistentes al evento, se ofrece un margen a los novios de quince días previos al día elegido, para confirmar o no la asistencia de sus invitados.

Sobre la contratación, ¿cuáles son las formas de pago, el depósito de reserva, la cancelación final antes o después del evento?

Por norma general, nuestras formas de pago son las habituales en este tipo de celebraciones:

  • Depósito de garantía del 30% a la formalización de fecha y pre-contrato de celebración.
  • 50% restante a la confirmación de los asistentes definitivos con firma del contrato definitivo especificando prueba de menú de celebración o no, que se abonará aparte de la celebración. Suele ser como 5 meses antes.
  • El 20% restante se abona 1 semana antes de la celebración y el resto de extras y/o imprevistos, el mismo día de la celebración cuando sea posible.

Sobre la forma de pago, nos adaptamos a la solicitud de los novios: efectivo, tarjeta de crédito o mediante transferencia bancaria, siempre y cuando cumplamos ambas partes la legalidad fiscal vigente.

El mágico ambiente que genera el Restaurante El Ánade Real es ideal para cualquier tipo de celebración.

¿Cuáles son las políticas de cancelación y reembolso de la reserva del Hotel Rural & Spa Los Ánades?

No nos gusta hablar de penalizaciones y menos de importes de cancelación, pero entendemos que existan situaciones inesperadas que puedan surgir.

La presentación, atención previa y asesoramiento sobre todo el evento y los detalles que ofrecemos a nuestros futuros clientes, se considera totalmente gratuito. Entendemos que debemos dar a conocer nuestra oferta y valor añadido para que el cliente lo pueda valorar en su totalidad.

Nuestra política de penalización por gastos de cancelación seria un mínimo del 30% del total de la celebración en el primer acuerdo de formalización. Si se produjera la cancelación durante las siguientes fechas de avance en la puesta en marcha y concreción de todos los detalles de la celebración, se irían penalizando conforme a las entregas de deposito.

¿Hay diferencia de precio si el evento es de día o de noche?

A fecha de hoy, no distinguimos tarifas entre servicios de día o de noche.

¿Se pueden cotizar servicios adicionales, tales como decoración y ambientación, tarta nupcial, barra libre, música, fotógrafo, oficiante, animador de niños, etc.?

Es una de nuestras características principales. Ofrecemos un servicio a medida a todos nuestros clientes, ya sea el evento pequeño o grande. Deseamos contribuir con todo nuestro esfuerzo y atención a que ese día tan importante sea disfrutado en plenitud por nuestros novios. Estamos abiertos a lo que nos soliciten para contribuir al éxito de la celebración.

¿Qué capacidad tiene el hotel, sus jardines y los salones?

Nuestra capacidad máxima de alojamiento es de 60 personas; en la celebración, sentados en el salón tenemos capacidad para 60 personas; en la zona de baile, unas 40 personas aproximadamente y en los jardines, 60 personas.

Preparativos para una boda sencilla, luminosa y familiar en los jardines de nuestro hotel.

¿Contáis con espacio de aparcamiento suficiente?

El hotel cuenta con una zona de aparcamiento en el frontal de la entrada con 7 plazas en batería, 2 de ellas con cargadores eléctricos. También informamos al cliente de la zona de aparcamiento recomendada y disponible dentro del pueblo para un evento de estas características.

¿Con qué medios técnicos cuenta el hotel: proyector, pantalla gigante, micrófonos, equipo de sonido, pista de baile, etc.?

El hotel dispone de todos los medios audiovisuales que suelen demandar los clientes para este tipo de celebraciones, pero si el cliente desea uno en especial o necesitamos dimensionarlo dependiendo de la celebración, no dudamos en conseguirlo con el fin de que la celebración sea un éxito. Tenemos la gran suerte de contar con un gran equipo humano y profesional que apoya en todo momento.

¿Cuenta la organización con un espacio acondicionado para niños y un servicio de babysitter?

Nuestras instalaciones disponen de una sala de juegos infantiles, así como servicio de babysitter en el caso de que sea necesario, para mayor tranquilidad de los invitados.

¿Va incluida en el precio la ceremonia civil o religiosa?

Nuestra ceremonia civil o religiosa consiste en la puesta en escena de todos los detalles del evento para acomodar a los invitados, novios y oficiante de la misma. Ello incluye mesa de oficio, decoración, sillas y megafonía. El oficiante suele ser la persona de confianza o religioso que los novios decidan.

Está valorado como cualquier otro servicio que ofrecemos en este tipo de eventos. En muchas ocasiones, seleccionamos una ubicación y decoración para que posteriormente los novios y demás asistentes puedan realizar fotos y videos improvisados y así revalorizamos su función.

Lo tenemos todo dispuesto, hasta el último detalle, en el Restaurante El Ánade Real.

CEREMONIA

¿Qué tipo de ceremonia ofrecéis y en qué lugares o espacios?

Nosotros nos adaptamos al tipo de celebración que desean los novios en este día tan especial y elegimos con ellos tanto el espacio dentro de nuestros jardines como la decoración de los espacios y la disposición de los invitados para ese momento tan especial.

¿Se puede encargar el Hotel Rural & Spa Los Ánades de los trámites legales necesarios?

Nuestra legislación solo permite el cauce a través de los servicios que ofrece, como Juez de Paz, el alcalde de nuestra localidad y además interviene el Registro Civil, por lo que al ser una solicitud particular de los novios son solo ellos a los que se les permite realizar dicha gestión. Cuentan siempre con nuestra ayuda en el caso de que lo necesiten.

Si se va a celebrar la boda en un espacio abierto, ¿qué sucede en caso de imprevistos climáticos?

En el caso de imprevistos climáticos contamos con la opción de utilizar el interior del edificio principal del hotel o solicitar el salón de actos del ayuntamiento con cierta antelación y como alternativa.

¿Hay algún local aclimatado, terraza cubierta, salón de bodas interior e incluso carpa para casos excepcionales?

Actualmente, ofrecemos nuestras instalaciones propias del hotel y, en caso necesario, podríamos valorar la contratación en alquiler de una carpa a medida en nuestros jardines.

La nueva tendencia en decoración inspirada en la botánica se consolida.

¿Está adaptado el hotel para personas con movilidad reducida?

Nuestras instalaciones cumplen la normativa indicada y requerida por la Junta de Castilla-La Mancha sobre este tema.

¿Disponéis de un servicio de emergencia médica prevista para urgencias?

En estos momentos no contamos con ningún sistema de urgencias in situ, pero el servicio de asistencias y urgencias médicas del 112 a nivel nacional tiene su base en esta zona en una localidad muy cercana al hotel.

Entendemos que la boda es exclusiva, ¿quién será la mano derecha?

Aunque por mi parte soy la persona que dirige y acompaña a los novios en esta bonita experiencia, contamos con un gran equipo en el “back office” que ayuda a conseguir que ese día tan soñado por los novios sea un día inolvidable.

¿Se puede programar una degustación de menú? ¿Hasta cuántas personas pueden participar?

Una vez que los novios han elegido un menú definitivo, entre las diferentes opciones que ofrecemos, dependiendo de sus gustos y acorde con el tipo de bodega que quieren ofrecer a sus comensales, se les invita a valorar si el menú ha quedado “redondo” con todos los detalles de armonía entre sabores, aromas, etc. en esa degustación de menú.

Se puede invitar al numero de personas que los novios deseen, aunque normalmente acuden a este tipo de prueba las personas más allegadas a los novios, que suele estar entre 4 y 6 personas, incluyendo a los novios.

Disfruta de una de una amplísima propuesta gastronómica en la mejor compañía.

CÓCTEL Y BANQUETE

¿Qué tamaño tienen las mesas y cómo suelen vestirse?

Nuestras mesas son redondas, de 1,30 m de diámetro, para unas 6 personas y cuadradas de 90 cm para 2 personas. Pero en las celebraciones que hemos realizado se ha llegado a colocar una mesa para 10 personas, en régimen de alquiler, para ajustarnos a la distribución que el cliente solicita.

Para la organización de las mesas, ¿se incluyen protocolo, minutas y arreglos florales?

Efectivamente, las minutas, protocolo de entrada y de asiento, así como la decoración va incluido en los servicios de decoración y no tiene tarifa adicional.

¿El presupuesto considera también la decoración del salón?

La decoración del salón de celebración, zona de baile, suite de los novios y habitaciones de los padrinos, así como la decoración en jardines está incluida en todo el servicio de decoración de la boda.

En el caso de que el cliente nos solicite una decoración especial, se solicitará presupuesto de ese tipo de decoración y se presentará a los novios para su aprobación.

¿Dónde se celebrará el banquete?

Todo el hotel acogerá la celebración de la boda pero en el caso de la restauración ofrecemos los jardines para el cóctel de bienvenida y el banquete en el Restaurante El Ánade Real. Según la distribución que prefieran los novios, al salón de celebración podríamos añadir espacio en el salón referencial con acceso directo al salón del restaurante, aunque normalmente esta zona se reserva para zona de baile y/o mesa de dulces & cupcakes y/o mesa de regalos.

Nuestro Salón Laguna, independiente del gran salón del Restaurante El Ánade Real, es ideal para recogidas celebraciones.

¿Existe la posibilidad de organizar un cóctel o una showcooking?

Nuestras instalaciones disponen de una amplia zona de jardines donde ofrecemos el cóctel de bienvenida, pero de momento no podemos ofrecer showcooking por falta de infraestructuras, aunque sí podemos ofrecer algún servicio de maestro cortador de jamón o maestro cervecero.

Si es posible, ¿cual será su duración?

Como he comentado anteriormente, estamos a disposición de nuestros clientes para convertir ese día tan señalado en el mejor día de su vida en pareja, aunque por disposición de personal y servicios necesitamos acotar un poco los tiempos.

En el servicio de almuerzo podemos empezar sobre las 11:00 h y terminar con el baile sobre las 20:00 h.

En el caso de la cena, podemos dar comienzo alrededor de las 18:00 h y finalizar con el baile en torno a las 03:00 h.

¿Qué tipos de menús ofrece el Restaurante El Ánade Real?

Nuestro rasgo diferencial frente a otras opciones o alternativas es que confeccionamos los menús a medida de nuestros clientes. Nuestro gran valor añadido es acompañarlos en la confección del menú y ofrecerles, junto a nuestro equipo de cocina y bodega, los platos que más se aproximen a ese menú ideal. Y hasta ahora siempre lo hemos conseguido.

¿Hay menús especiales para celiacos, diabéticos, hipertensos, vegetarianos, veganos, etc.?

Por supuesto, los tiempos, tendencias y las prioridades cambian y debemos ofrecer al cliente todo aquello que esté en nuestra mano. Todos los platos y elaboraciones de los menús que ofrecemos tienen una variante o formato vegano, vegetariano, celíaco, etc. Siempre teniendo en cuenta las limitaciones que presentan este tipo de dietas y formas de cocinar.

Detalles originales que hacen del Hotel Rural & Spa Los Ánades un espacio diferente.

Entendemos que también disponéis de una amplia oferta de menús infantiles.

Curiosamente, este tipo de público que piensa solo en divertirse y jugar no está muy atento a la comida, por ello y pensando en ellos normalmente los novios suelen pedir (a no ser que tengan alguna idea concreta) algo muy sencillo.

¿Hay cierta flexibilidad para realizar cambios en el menú?

Esa es la expresión exacta: “cierta flexibilidad”. Podemos adaptarnos a los gustos de los novios, pero dentro de unos márgenes en los cuales garantizamos nuestra mayor calidad en el servicio y en los productos que elaboramos para ese menú.

¿De cuántos camareros y camareras dispone el hotel por mesas ocupadas?

En todos nuestros eventos dimensionamos a nuestro personal para que el desarrollo del evento sea perfecto y podamos ofrecer nuestra calidad de servicio en cualquier momento. De todas maneras, este detalle, como muchos otros, se especifica en el contrato de celebración que se firma y acuerda por ambas partes a la confirmación de la fecha del evento.

FIESTA

¿Cómo es el contrato de la barra libre, por botellas o tiempo? Si queremos ampliar el tiempo, ¿cuánto nos cuesta la hora extra?

Al igual que en los menús de celebración y a lo largo de todo el evento, nos adaptamos a lo que el cliente desea y le ofrecemos barra libre con servicio atendido por botellas o por tiempo.

La valoración de este servicio se encuentra en función de lo que podemos ofrecer a nuestros futuros novios, ya que les informamos de los pros y contras y les detallamos cuál de las dos modalidades está más acorde con esa celebración, según la distribución de edades de su grupo de invitados.

Nuestros románticos jardines y la abundante vegetación del entorno os permitirá celebrar una boda de ensueño.

¿Qué marcas se servirán?

Al ser una modalidad por botellas o por tiempo, ponemos a disposición del cliente todo tipo de espirituosos de calidad que ofrecemos en nuestra bodega.

¿Existe la posibilidad de contratar a un grupo musical o algún otro espectáculo?

Siempre que el cliente nos lo solicite y acepte el presupuesto que le ofrecemos, por nuestra parte estaremos encantados de facilitarle ese tipo de servicio.

Para la barra libre y las horas de fiesta contamos con servicio de altavoces en la sala de baile y con posibilidad de música en el exterior hasta las 00:00 h, ya que al estar ubicados en un pueblo y por normas de ciudadanía, no es posible ampliar la hora de cierre en el exterior.

¿Cuál es el horario límite para finalizar un evento nocturno?

En el exterior, las 00:00 h con música y servicio de camareros; y hasta las 03:00 h sin música y con servicio de camareros.

En el interior, hasta las 03:00 h con servicio de camareros.

¿Cuáles son los horarios?

La finalización del banquete, que en el servicio de comida suele ser a las 17:30 h se puede extender hasta las 20:30 o 21:00 h.

En el caso del servicio de cena, desde las 23:00 h que finaliza, hasta las 03:00 h.

¿Cuántas horas de servicio se estipulan en el contrato?

Normalmente entre 3 y 4 horas.

Nuestro gran equipo de profesionales te pueden ofrecer mil y una ideas para vestir tu mesa según tus gustos.

¿La fiesta se puede extender una hora extra?

Si el cliente desea servicio atendido se podría ampliar hasta las 22:00 h en el caso de servicio de almuerzo; y en el caso de servicio de cena, hasta las 04:00 h.

¿Pueden incluirse todos estos adicionales en el presupuesto final?

Es preferible que todos los detalles extras y solicitudes y confirmaciones por ambas partes se reflejen en el contrato de celebración para el éxito de la celebración en su conjunto.

FINAL

Mayte, ¿por qué razones nos aconsejas casarnos en el Hotel Rural & Spa Los Ánades y no en otro lugar?

Hay muchas razones por las que elegir nuestro Hotel Rural & Spa los Ánades pero sobre todo tres grandes líneas diferenciadoras. También hay muchos factores a considerar al elegir un lugar para tu boda y lo que es más importante para una pareja puede no ser tan importante para otra.

Detallamos esos rasgos diferenciadores:

  • Ubicación única: el Hotel Rural & Spa Los Ánades está situado en Abánades, en la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara entre sotobosques y el valle del Tajuña, lo que nos brinda un pintoresco escenario para su día tan especial. Si estás buscando un lugar tranquilo y sereno para tu boda, nuestro hotel es una excelente opción.
  • Alojamiento: también ofrecemos alojamiento para la totalidad de los comensales con todos los servicios a su alcance, por lo que un hotel como el Hotel Rural & Spa Los Ánades puede proporcionar un alojamiento cómodo y adecuado para sus invitados.
  • Profesionalidad: el personal del Hotel Rural & Spa Los Ánades posee amplia experiencia en la organización de bodas y te acompañará hasta el final de esta experiencia tan especial. En nuestra vocación se encuentra el objetivo de ayudarte a que este día sea el más recordado.

Que el espacio natural, nuestro equipo de profesionales y el alojamiento se encuentre a la altura de tus expectativas para el día más emocionante de tu vida es lo más importante. Del resto de los detalles nos encargamos nosotros.

Una pareja de novios satisfechos y felices después de darse el “sí, quiero” en los jardines de nuestro hotel.

Para obtener una información más detallada de nuestros menús, de las posibilidades de celebración en el Restaurante El Ánade Real y para concertar una primera entrevista puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

El beso final es un símbolo nupcial de amor cariño, respeto y suerte. ¡Vivan los novios!.

La Casa de Piedra

Dormitorio principal de la Casa de Piedra de Alcolea del Pinar
UN MONUMENTO ÚNICO EN ESPAÑA

A solo 29 minutos de Abánades y viajando por la carretera GU-928 y la autovía A-2 llegamos a Alcolea del Pinar, un precioso pueblo situado junto a la antigua Carretera de Francia en un legendario y estratégico cruce de caminos que une Zaragoza, Guadalajara, Molina de Aragón y Sigüenza. Paseando relajadamente por sus callejas, de camino al fascinante lugar que inspira estas letras, visualizamos rápidamente el abandono al que el medio rural parece estar abocado sin que nadie lo remedie.

Para iniciar la visita guiada debemos llamar a uno de los dos teléfonos que encontraremos en el portal de entrada

Llegamos por fin a La Casa de Piedra, uno de esos lugares únicos en España a los que los folletos turísticos apenas prestan atención obviando incomprensiblemente su existencia, quizá porque representa esos valores tan en desuso hoy en día como el sacrificio, la perseverancia, el esfuerzo y la disciplina. Llamamos a uno de los dos teléfonos que vemos en la puerta y a los tres minutos se presenta Rafael Vigil, uno de los tataranietos de Lino Bueno, artífice de semejante obra, que deja sus labores y orgulloso nos abre y nos guía.

Pasillo de entrada a la vivienda desde el interior

Lino Bueno Utrilla alternaba su trabajo en la construcción con labores de pastoreo. A pesar de trabajar duro, los ingresos no eran suficientes para adquirir una vivienda para su familia, por lo que en 1907 decidió solicitar al alcalde la titularidad del peñasco con el objetivo de crear en su interior una estancia. El alcalde, tachándolo de loco, le dio permiso considerando la misión imposible. A sus 55 años empieza a horadar la piedra después de su jornada de trabajo, casi siempre de noche, y en siete años tiene habitable la primera estancia.

Vista general de la alacena desde la chimenea

La gigantesca roca está formada de arenisca blanda y de un durísimo granito, por lo que ni corto ni perezoso Lino decide utilizar dinamita para avanzar más rápido. Al ver que la piedra se agrietaba, nuestro héroe se crece con la adversidad, se arma de paciencia y vuelve a utilizar el pico. Poco a poco, pico a pico, y en base a las necesidades de su familia y a la “dirección de obra” que ejerce su mujer, va creando una cocina con alacena, el fregadero, la chimenea (excavada de abajo hacia arriba según nos narra Rafael Vigil) y, descendiendo unos escalones, una cuadra con excusado incorporado y salida al exterior.

La cuadra fue última de las estancias excavadas en la planta inferior

Al agotarse el espacio en la planta inferior, Lino decide crear una segunda planta en la roca. Frente a la cuadra y junto a la cocina empiezan los escalones que conducen al segundo nivel donde hoy podemos ver un dormitorio muy completo. Ya anciano, falleció el día después de estar trabajando en unas escaleras con las que pretendía acceder a un tercer nivel. 22 años tardó en construir todas las estancias de una obra que, a día de hoy, está considerada la mayor edificación cavada en roca viva por una única persona, reconocida como tal en los Record Guinness.

Nuestro héroe junto a su mujer y su hija en una imagen tomada en los años 5o del pasado siglo. Archivo General de la Administración
MEDALLA AL MÉRITO EN EL TRABAJO

Después de más de dos décadas trabajando en la roca, el ayuntamiento incumple su promesa de otorgarle la propiedad de la misma. Pero su obra alcanzó tal notoriedad en la época, que la injusticia llegó a oídos del Gobierno de Primo de Rivera hasta el punto de que este, el Rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia visitaron la casa el 5 de junio de 1928. El gobierno le concedió al año siguiente la medalla al mérito en el trabajo, en su modalidad de bronce. Lino Bueno no sabía leer ni escribir, por lo que nunca recibió la asignación económica correspondiente. Sin embargo, las propinas de turistas y curiosos le proporcionaban unos dineros que le permitían vivir sin tantas privaciones.

Las placas conmemorativas de la fachada nos recuerdan las visitas reales de Alfonso XIII y Juan Carlos I

Como curiosidad, mientras Lino y su esposa habitaron en ella, la casa no dispuso de luz eléctrica. Esta fue introducida durante la guerra civil española por los soldados del Corpo di Truppe Volontarie italiano, que la utilizaron como polvorín. Muchos de los vecinos, que tacharon de loco al bueno de Lino, también aprovecharon la casa como refugio para resguardarse de los bombardeos que padeció la población. La casa suele mantener una temperatura estable todo el año de 15 a 16 grados, con una baja porosidad, que la haría inhabitable por humedad y ha estado habitada hasta 1990. 

En agradecimiento a la Casa Real los recuerdos de la misma están presentes en todas las estancias

La visita a la casa de piedra puede realizarse en un amplio horario llamando a uno de los dos teléfonos que podéis ver en la puerta, siendo la entrada gratuita. Sólo se acepta la voluntad del visitante para el mantenimiento de la vivienda y la disponibilidad de sus propietarios. Como tantos y tantos bienes patrimoniales, esta vivienda única no recibe subvenciones, ni apoyo de institución alguna. Hoy en día, son los familiares de Lino Bueno (en nuestro caso, un tataranieto) los que la muestran y nos guían por sus estancias, lo que hace que sintamos más de cerca la historia de esta fascinante casa y de las personas que la habitaron.

Detalle del retrato de Lino Bueno Utrilla que podemos ver en el interior de su casa

Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Uno de los picos que utilizó el protagonista de este artículo para horadar la roca

Arte para vivir

El patio del Palacio de los Duques de Medinaceli transformado en galería de arte
I SALÓN INTERNACIONAL DE INVIERNO MEDINACELI DEARTE

A 42 minutos de Abánades y viajando por la carretera GU-928 y la autovía A-2 llegamos a Medinaceli. Esta preciosa villa medieval soriana fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1964 y siempre es un placer descubrir sus calles pasadizo y calles cortaviento, cuyas paredes puedes tocar estirando los brazos y que son indispensables para acceder y admirar sus iglesias, palacio, casonas, castillo, murallas y sobre todo, su mítico arco romano del Siglo I.

El arco romano nos da la bienvenida a la villa de Medinaceli

La Fundación DEARTE Contemporáneo de Medinaceli inauguró el pasado 4 de febrero su I Salón Internacional de Invierno en el restaurado Palacio Ducal. Una iniciativa conjunta con el proyecto internacional ITACA (International Tour of Art and Culture Asociation) que ha reunido una magnífica y extensa muestra de obras de arte realizada por los mejores artistas plásticos contemporáneos, nacionales e internacionales, seleccionados por un jurado cualificado.

Fotografía de la artista Noëlle Mauri titulada: No quiero ir

Los artistas nos muestran su arte a través de diversas técnicas y temáticas originales que derrochan ilusión y creatividad. El lema de esta primera edición es “Arte para vivir” y su objetivo es descubrir nuevos artistas y dar a conocer a los que ya empiezan a despuntar, ofreciendo al mismo tiempo al mundo rural la posibilidad de iniciarse en el mundo del coleccionismo, ya que podemos adquirir e invertir en arte a un precio muy muy asequible.

Vista general del patio del Palacio de los Duques de Medinaceli

Esta iniciativa convierte a Medinaceli en el epicentro rural del arte contemporáneo dinamizando cultural y económicamente toda la comarca. El I Salón Internacional de Invierno Medinaceli DEARTE entregará diversos premios honoríficos a los artistas, en lo que será una mezcla de feria de arte y concurso, promocionando en medios tanto las exposiciones como a los autores, con obras de disciplinas varias: fotografía, pintura, grabado, etc.

«Durmiendo en medio del dolor» de Dadne Carbonell Fiol

Tras esta primera exposición en Medinaceli, los artistas seleccionados volverán a exhibir su obra en la provincia de Huesca, en el marco de la XX Edición de ARTERIA, feria de arte de Monzón que forma parte del circuito de certámenes oficiales del Gobierno de Aragón. El Salón permanecerá después de un tiempo en la web de la Fundación DEARTE (www.dearte.info), con seguimiento en redes sociales, medios de comunicación y otras acciones.

Otro detalle de calidad de esta magnífica y completa exposición temporal

Una visita pues, que los amantes del arte y la cultura no os podéis perder. La exposición estará abierta hasta el 28 de febrero en un marco histórico y cultural incomparable como el viejo Palacio de los Duques de Medinaceli. Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Soportales de la Plaza Mayor de Medinaceli con el Palacio Ducal al fondo

Todo está en los libros

Momentos de relax en nuestra acogedora biblioteca
LA BIBLIOTECA DE LOS ÁNADES

Siempre valiosos y en ocasiones imprescindibles, durante las fiestas navideñas hemos podido observar con satisfacción la presencia de estos compañeros de viaje en comercios y mercadillos como preciados tesoros con los que ser obsequiados y obsequiar a nuestros seres queridos. En su clásico formato, como debe ser, formando parte de nuestras vidas y mostrándonos, a través de su lectura, el alma humana, otras culturas y otras realidades.

«La lectura es un bálsamo para el alma y una experiencia espiritual«

Soledad Constantini
Páginas para imaginar y soñar vidas que tal vez nunca viviremos…

Como título para este artículo hemos elegido el de una preciosa canción escrita por Jesús Munárriz y compuesta por Luis Eduardo Aute en 1982. Una emotiva melodía que nos trae bellos recuerdos de infancia o juventud y que sirvió de sintonía para los programas “Biblioteca Nacional” y, más tarde, “Negro sobre blanco” dirigidos y presentados ambos en Televisión Española por el escritor Fernando Sánchez Dragó.

El amor a los libros y al placer de lectura transformado en música

Precisamente, uno de los espacios más acogedores e icónicos del Hotel Rural & Spa Los Ánades es su biblioteca. No es la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, pero acoge decenas de interesantes volúmenes, repartidos entre la propia biblioteca y el Salón Laguna, fuente de sueños, sabiduría y pensamientos que sin duda te inspirarán para diseñar y complementar unas excitantes experiencias en nuestro entorno.

Detalle de nuestra biblioteca con el Salón Laguna al fondo dispuesto para una celebración

El espacio que alberga la biblioteca es de estilo neoclásico inglés y fue exquisitamente decorado por Pedro José Villalba. La cercanía de la chimenea le otorga un ambiente muy familiar. Contexto que cautivó al equipo de rodaje de TV3 (Televisión Autonómica de Cataluña) y en el que rodaron una de las escenas del documental “Les cinc batalles del l’avi Mariano” emitido el pasado año y que protagonizó el humorista y presentador Andreu Buenafuente.

Andreu Buenafuente y Eloy Vila en la biblioteca del Hotel Rural & Spa Los Ánades

Aquí tendrás al alcance de tu mano todas las ediciones de libros cuya temática es la provincia de Guadalajara, incluyendo también las últimas novedades como por ejemplo, la obra del Coronel José Romero Serrano que nos ilustra, desde un punto de vista militar, sobre la Batalla Olvidada de Abánades. También puedes disfrutar de otro libro de reciente publicación, “El secreto del masajista” escrito por Jesús Sánchez Jiménez, masajista y experto en terapias naturales de nuestro hotel.

El origen de unas apasionantes experiencias que todavía están por llegar

Para finalizar, y como anécdota, durante el fin de semana de los enamorados de 2019 disfrutamos de una velada memorable gracias al arte y al humor de la actriz Rocío Mostaza que protagonizó un recital de poesía romántica. Los clientes presentes, entre sus libros y estantes, no solo asistieron atentos a la actuación sino que participaron en el imaginario escenario teatral que Rocío improvisó para la ocasión en una experiencia entrañable, única y original.

Una equilibrada y armónica decoración que invita a la meditación y al relax

Para obtener una información más detallada sobre el uso y disfrute de nuestra biblioteca, de sus libros y juegos de mesa, consulta en nuestra mesa de recepción. La señorita Mayte García Vilches resolverá todas tus dudas. 

La cercanía de la chimenea le otorga un ambiente muy familiar a toda la estancia

De piedras y enigmas

Curioso símbolo solar sobre el dintel de una de las casonas de Abánades
EL LENGUAJE OCULTO DE LAS PIEDRAS

Cuenta la leyenda que una anciana, despechada por no haber sido invitada a una boda, envenenó como venganza el pozo de agua del pueblo, matando a todos los habitantes. Relato este muy repetido entre los castellanos para explicar la pérdida de población y abandono de pueblos como San Llorente, situado en un altozano junto a la Fuente del Chorrillo en Abánades.

Fuente del Chorrillo, junto al despoblado de San Llorente

Desde el siglo XVII aproximadamente, sus ruinas han sido utilizadas como cantera por los abanadienses, sobre todo después de la devastación sufrida durante la guerra civil. Y muchas de sus extrañas piedras, junto a las originarias de Abánades, han acabado en los muros y paredes de sus viviendas: estelas funerarias discoideas, símbolos solares, lápidas, estrellas de compás, etc.

Estela discoidea junto a la iglesia románica de San Pedro

Estas últimas son muy habituales en el entorno rural: la estrella de compás es un símbolo que representa la eternidad. Se empezó a utilizar en tiempos de los celtas hasta el medievo, en las sepulturas y como ornamentación en los dinteles de las fachadas. Mientras, las abundantes cruces sobre los dinteles de casas y establos protegían de las enfermedades, maldiciones y, sobre todo, del mal de ojo.

Estrella de compás labrada sobre una de las lápidas del viejo cementerio

De entre todos estos pétreos recuerdos de la antigüedad, cabe destacar la pieza heráldica fechada en 1586 que podemos observar en los muros de una casona reconstruida ubicada frente al Juego de Pelota. A pesar de los decretos y leyes que protegen este tipo de piedras, consideradas hoy en día Bienes de Interés Cultural, nunca han sido inventariadas por el Ayuntamiento de Abánades.

Un misterio sin resolver que desconcierta a los expertos

El año en que se labró esta piedra, para que os situéis en el tiempo, gobernaba España el rey Felipe II y estábamos en plena guerra con Inglaterra. Con la inestimable ayuda del pirata Francis Drake los ingleses invaden y saquean durante un mes la ciudad de Santo Domingo. Mientras, en el ámbito cultural, el Greco comenzaba su famoso cuadro “El entierro del Conde de Orgaz”.

Con Felipe II, la monarquía española llegó a ser la primera potencia de Europa y el Imperio español alcanzó su apogeo.

El escudo, curiosamente invertido, contiene tres figuras: panela, caldera y un báculo en barra. La caldera era el símbolo de los hombres ricos en la Alta Edad Media y más tarde, de poder y riqueza. Sin embargo, la panela, muy utilizada en los armoriales españoles, se suele asociar a los Mendoza. Por otra parte, el báculo, unido a la mitra, está asociado a las armas de las autoridades eclesiásticas.

Al voltear la imagen para que la boca del escudo esté en su sitio, las figuras quedan invertidas

Desconocemos si la piedra es originaria de Abánades o proviene del despoblado de San Llorente. Ni en el Nomenclátor del Obispado de Sigüenza ni en las crónicas de Francisco Layna Serrano se hace referencia a ella. Lo que sí es cierto es que Don Gonzalo Núñez de Lara, noble burgalés fundador de Laranueva y Abánades, portaba en su escudo de armas dos calderos.

Escudo de armas de Don Gonzalo Núñez de Lara

No se sabe por qué el escudo está invertido, aunque hay una tesis razonable. Descartado el luto o un error del cantero, todo apunta a que fuera un caso de armas difamadas, infamadas y descargadas. Se llama así cuando el soberano, por causa de algún crimen, vilipendio, bajeza o infamia, imponía por castigo al culpable una modificación o corte vergonzoso en su escudo de armas.

Una de las muchas cruces protectoras que podemos ver en Abánades integrada en un muro

Desde este foro animamos al consistorio de Abánades a realizar un inventario de estos tesoros patrimoniales y, si es posible, señalizarlos para disfrute de tod@s. Si precisas información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

¿Un ángel exterminador en una de las lápidas del viejo cementerio?

Tierra de castillos

La inexpugnable torre del homenaje del castillo de Atienza
PAISAJES DE LEYENDA

Castilla surgió como entidad política autónoma en el siglo IX, alcanzando la categoría de “reino” en el siglo XI, y su nombre se debe a la gran cantidad de castillos que se fueron levantando por sus tierras durante siglos. Visitar y deleitarse con las fortalezas que se extienden por todos los rincones de Castilla-La Mancha nos permite realizar un viaje en el tiempo y disfrutar de los espectaculares y sobrecogedores parajes elegidos para su emplazamiento.

La torre de Los Casares en Riba de Saelices

Los casi ocho siglos de ocupación árabe y Reconquista mantuvieron estas tierras en estado de guerra constante. Si a esto le unimos las disputas entre la nobleza y la monarquía hasta bien entrado el Renacimiento, entenderemos la continua y, en algunos momentos, frenética actividad constructiva, por la que se levantaron miles de castillos, murallas, atalayas y torres vigías o defensivas a lo largo y ancho de lo que hoy es la región castellano-manchega.

Interior del castillo de Sigüenza durante la celebración de una feria de de antiguedades

Un recorrido por estas fortalezas es un deleite para los sentidos por las imponentes trazas constructivas que se presentan ante nuestros ojos, por la historia que desprenden grabada en sus muros, por los personajes que los vivieron, por los excepcionales entornos naturales en los que se asientan y por el ambiente legendario que se respira en sus muros. Te recomendamos que te informes de los horarios de apertura y de la posibilidad de visitarlos libremente.

El fotogénico castillo de Zafra

MUY CERCA DE ABÁNADES

Estamos en tierra de castillos, la mayoría de ellos desconocidos para muchos, pero con un poderoso atractivo. Aunque nos centraremos en los castillos más próximos al Hotel Rural & Spa Los Ánades, no podemos olvidar a la hermosa villa medieval de Molina de Aragón; al castillo de Zafra, protagonista de la serie Juego de Tronos; al de Jadraque, o del Cid; y al castillo de Torija, que en su interior nos muestra los objetos personales que Camilo José Cela utilizó en sus viajes.

Una de las galerías interiores del castillo de Sigüenza

Sigüenza es uno de los núcleos medievales más bellos y mejor conservados de toda España. Su espectacular y sobrio castillo, que domina la ciudad no muy lejos de las corrientes del río Henares, es hoy Parador de Turismo. Su visita es libre, quedando restringida solo la zona de habitaciones de los clientes, y nos permite conocer esta enorme fortaleza erigida en el siglo XII que fue residencia permanente de los obispos hasta mediados del siglo XIX.

Murallas exteriores del castillo de Sigüenza

El castillo de Cifuentes comenzó a construirse en abril de 1324 sobre una fortaleza árabe. Ha pertenecido durante siglos a los herederos del infante Don Juan Manuel, hasta su adquisición por el ayuntamiento de Cifuentes. De planta cuadrada, el castillo tiene cinco torres de planta cuadrada y circular, siendo pentagonal la del homenaje. Sobre la única puerta de acceso permanece aún el escudo de Don Juan Manuel, dos brazos alados con espadas y dos leones.

Momentos de descanso y relax en la terraza de nuestro hotel

El castillo de Pelegrina se encarama en un alto muy próximo a los cortados que perfilan el impresionante meandro del río Dulce. Se trata de un castillo roquero, de planta alargada, poligonal, adaptada a la superficie del terreno, esquinado por fuertes torreones cilíndricos. Aunque de formas defensivas, no tuvo apenas importancia estratégica, siendo saqueado y prácticamente destruido en 1710 por las tropas del archiduque Carlos y en 1811 por las tropas napoleónicas.

La villa medieval de Pelegrina junto a su castillo

El Castillo de La Torresaviñán, erigido en el siglo XII, es uno de los pocos castillos románicos que no ha sufrido transformaciones. Clásico ejemplo de transición entre la torre-fortaleza y el castillo amurallado, ya que comparte características de ambos. Con unos buenos prismáticos podemos ver la Sierra de Megorrón –Cifuentes– al sur, las estribaciones de Atienza al norte, la sierra de Segovia al oeste, y las estribaciones del río Tajo al este.

Castillo románico de La Torresaviñan

La atalaya de la Riba de Saelices es una construcción árabe del siglo IX de más de 15 metros de altura que custodiaba el asentamiento bereber situado en la misma ladera, junto a la cueva de Los Casares, y que estuvo habitado durante más de 300 años. De carácter defensivo protegía el pueblo de posibles ataques y formaba parte de un sistema de vigilancia más complejo junto a otras torres distribuidas por la zona con las que mantenía contacto visual.

La torre de Los Casares junto al poblado hispano-musulmán

El castillo de Atienza se divisa mucho antes de llegar a las puertas de esta hermosa población que atesora un fantástico conjunto monumental. Sobre el imponente cerro quedan algunos lienzos de la muralla y la inexpugnable torre del homenaje que se levanta sobre una gran mole rocosa. Es un fantástico escenario cuya visita puede ser aprovechada por el viajero para contemplar la popular Caballada en la mañana del Domingo de Pentecostés.

El castillo de Atienza durante la presentación de una nueva temporada de Juego de Tronos

Para finalizar, nos gustaría mencionar algunas de las fortalezas guadalajareñas que llevan siglos esperando tu visita y que no te defraudarán: Anguix (Sayatón) –con unas espectaculares vistas panorámicas del río Tajo–, Arbeteta, Castilnuevo, Cogolludo, Escamilla, Establés, Galve de Sorbe, Guijosa, Palazuelos, Peña Bermeja (Brihuega), Pioz, Riba de Santiuste, Santiuste (Corduente), Vallermoso de Tajuña, Villel de Mesa y Zorita de los Canes.

En el interior del castillo de Pelegrina

Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

El pan nuestro de cada día

Pan recién horneado en nuestro Restaurante el Ánade Real
ARQUITECTURA TRADICIONAL

Saelices de la Sal está situada a solo 19 minutos de Abánades por las carreteras GU-928 y CM-2021. Las Salinas de San Juan dotan de apellido a este pueblo del alto Tajo y eclipsan, por su monumentalidad, cualquier otro espacio cultural de este tranquilo municipio de apenas 40 habitantes.

Las conocidas salinas de San Juan en plena producción

Como de las salinas ya hablamos largo y tendido en otra entrada de este blog https://blog.losanades.com/salinas-de-san-juan/ vamos a proponeros un relajante paseo por el pueblo, poniendo especial énfasis en un importante y desconocido elemento arquitectónico y etnográfico: el antiguo horno de pan.

Edificio que alberga el viejo y tradicional horno comunal de Saelices de la Sal
LOS ORíGENES

El pan surgió por azar allá por el Nelolitico, cuando alguien descuidó al sol, sobre una olla, una papilla formada por semillas, cereales y agua. Desde ese momento, el pan ha estado unido a la evolución del hombre, presente en el devenir de los tiempos, formando parte de la cultura universal de la humanidad.

Grabado de una inquietante y extraordinaria figura humana en la cueva de Los Casares. Ayuntamiento de Riba de Saelices

En Egipto, Grecia y Roma mejora mucho la calidad del pan y en la Edad Media aparecen, con el apogeo de las ciudades, los primeros gremios de artesanos. Al ser el pan alimento base de la población, en esta época, al igual que en Roma, la producción y distribución del pan la regulaban los gobiernos.

Ilustración de un horno de pan en la Edad Media

A finales siglo XVIII progresan la agricultura y las investigaciones sobre la harina, se consigue la mejora en la técnica del molino, aumenta la producción del trigo y se obtiene una harina de más calidad. El precio del pan baja al aumentar la oferta y se consigue que el elitista pan blanco llegue a toda la población.

Horneando los panes a mediados del siglo XX. Archivo Martín Santos Yubero

El horno que podemos visitar en Saelices de la Sal no es otra cosa que el resultado de la evolución del primer horno babilónico que hace 5.000 años se fabricaba en barro. Se construía a base de una tapa de adobe y tierra en forma de campana, permitiendo la cocción tanto por arriba como por abajo.

La estancia que alberga el horno

Los egipcios perfeccionaron la técnica dividiendo el horno en dos partes, una para el quemador y otra superior donde colocaban los alimentos. Más tarde, los romanos lo perfeccionaron incluyendo arcos en el diseño, dando así una fórmula de cúpula con la que conseguían un gran aislamiento térmico.

Detalle de nuestro horno de Saelices de la Sal
EL HORNO

Producto de la revolución industrial del siglo XIX, nuestro horno está inspirado en los de fundición para la herrería que conseguían un mayor control del fuego. Fue usado hasta mediados del siglo XX por las familias de Saelices de la Sal para amasar a puño y cocer el pan a fuego lento, base de su dieta alimenticia.

El antiguo almacén de leña rehabilitado para usos sociales

Funcionaba tres días por semana, atendido por el vecino que ganaba la subasta, que se celebraba el día de San Isidro. La familia del hornero se encargaba del suministro de leña y paja, de cuidar la cocción, así como de la limpieza y mantenimiento. A cambio, cobraba una parte proporcional de la masa horneada.

La centenaria chimenea del viejo horno

Se amasaban los panes sobre mesas, dejando descansar las hogazas y tortas sobre tableros de madera dispuestos junto a las paredes. En los últimos años en que se utilizó, funcionó como una panadería y abastecía a todos los pueblos de la comarca. Este mismo año, el horno celebrará su 92º aniversario.

Despachando el pan a mediados del siglo XX. Archivo Martín Santos Yubero

En la actualidad, la facilidad para elaborar y adquirir pan nos ha hecho olvidar que hubo un tiempo en el que cada pedazo de pan, por muy tosco que fuera, se consideraba prácticamente un manjar. Un manjar que, además de harina, levadura, sal y agua, llevaba otros ingredientes como amor, esfuerzo y satisfacción. Y quizás por eso, sabía tan bien.

Tradicionales hogazas que nuestro proveedor Monte Pinos Selección de Alimentos Frescos te ofrece en sus obradores de Madrid

Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Fotografía de detalle del pirómetro

El arte de la piedra seca

Casillo en Los Majanares de Abánades
PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

La técnica de la piedra seca, pared seca, piedra en seco o albarrada es un proceso de construcción caracterizado por la ausencia de mortero o argamasa. Con un origen ancestral que se remonta al neolítico, esta técnica es una de las primeras aproximaciones del hombre a la construcción a través de la piedra.

Rincón de Abánades en el que el tiempo se ha detenido

En el año 2018 la Unesco eligió los muros de piedra seca en España y otros siete países como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Lo que quiere decir que debemos preservar por ley estas milenarias manifestaciones constructivas del ámbito rural así como el, prácticamente extinguido, oficio de paredador.

Chozo de pastor en Luzaga

Los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas, en la lucha contra la erosión y desertificación de terrenos, en la mejora de la biodiversidad y en la creación de condiciones microclimáticas propicias para la agricultura.

Detalle de una cerrada

Estas construcciones populares han modelado el paisaje de la comarca del alto Tajuña a lo largo de los siglos y las podemos apreciar y valorar tanto por su cantidad como por su calidad: chozones, parideras, cerradas, casillos, pozos, hornos e incluso fortificaciones, refugios y trincheras de la guerra civil española.

Muro de piedra seca en una típica casa de Abánades

Precisamente este es un rasgo diferencial de Abánades, ya que sus campos fueron escenarios de cruentos combates durante la contienda. En los Espacios Históricos de Los Castillejos y de El Alto del Molino, ambos en territorio republicano, podemos apreciar espectaculares construcciones en piedra seca.

Posición de artillería en el Alto del Molino de Abánades

En la comarca dispones de dos rutas muy recomendables para disfrutar de este arte en contacto con la naturaleza: la ruta de los chozones de Ablanque y la ruta de los chozones sabineros de La Loma, de la que ya hemos hablado en este mismo blog: https://blog.losanades.com/los-chozones-de-la-loma/

Chozón sabinero en La Loma

Para obtener una información más detallada de las rutas que puedes disfrutar andando, corriendo o en bicicleta en la comarca del alto Tajuña, puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

Camino del pozo redondo junto al Hotel Rural & Spa Los Ánades