Viaje al centro de la tierra

El Valle de los Milagros
LA CUEVA DE LOS CASARES

Situada en la localidad de Riba de Saelices, a solo 28 minutos de Abánades por las carreteras GU-928 y CM-2021. Concretamente en una ladera del pico Pedriza del Mirón, junto al Valle de los Milagros por el que transcurre el río Linares, dentro del Parque Natural del Alto Tajo.

Declarada Monumento Nacional en 1935, la cueva de los Casares contiene sobre sus paredes una serie de grabados del paleolítico superior, con una antigüedad de entre 14.000 y 10.000 años, que la convierten en el yacimiento de arte rupestre más importante del interior de la Península Ibérica.

Detalle de uno de los caballos grabados en las paredes. Fotografía: Ayuntamiento de Riba de Saelices

Los grabados fueron descubiertos en 1933 por el maestro del pueblo Rufo Ramírez y el arqueólogo Juan Cabré Aguiló publicó los primeros estudios sobre la cueva en 1935 y 1940. Expertos internacionales como el abate Henry Breuil, y el arqueólogo Hugo Obermaier avalaron la importancia del hallazgo.

Nos acercamos hacia la boca de la cueva y, a nuestra derecha, apreciamos las trazas de un poblado musulmán. Ya en la cueva, frente a los paneles explicativos, y gracias a la magistral presentación de Carlos Loscos, percibimos que nos encontramos en un lugar trascendental para la historia de la humanidad.

Vistas del valle del río Linares desde la entrada a la cueva de Los Casares

Y es cuando protegemos nuestras cabezas con los cascos reglamentarios cuando comienza verdaderamente la aventura. Entramos en grupos de seis personas para no alterar con el calor y la humedad que desprenden nuestros cuerpos el ambiente de una cueva antigua que no tiene ningún tipo de ventilación.

Cuando entramos en la primera y gran sala visitable del complejo, nuestro guía, que nos recuerda a Alejandro Vergara por su derroche de conocimientos y dotes comunicativas, juega con la luz y nos muestra los grabados más importantes, aquellos que se intuyen y los que no, en un ejercicio didáctico y visual sin precedentes.

Galería de acceso a la primera de las tres grandes salas

La mayor parte de los motivos artísticos han sido realizados mediante la técnica del grabado con instrumentos de sílex, aunque también existen algunas representaciones pintadas en colores rojo y negro.

Los motivos representados pueden ser figurativos y abstractos. Los primeros se refieren a imágenes que con pocos trazos reproducen siluetas humanas o de animales; mientras que los segundos, más escasos, configuran formas triangulares, cuadrangulares y líneas de difícil interpretación.

Dibujo extraído de los grabados de una de las paredes en el que podemos ver un gran bisonte superpuesto a caballos, ciervos, toros y cabras de diferentes tamaños.

Predominan los caballos (hasta 80), bóvidos, ciervos y, en menor medida, cabras, rinocerontes, felinos, peces y mamuts. Los antropomorfos o figuras humanas son excepcionalmente abundantes para lo usual en las cuevas paleolíticas, encontrándose la mayor parte de perfil, con el rostro muy alargado, conformando incluso escenas.

Por lo que respecta al significado del arte paleolítico, son dos las teorías interpretativas fundamentales: por un lado, la que defiende que tiene un significado mágico, de modo que la representación de un animal determinado propiciaría su abundancia y su caza posterior; y por otro lado, la que considera estos lugares como santuarios en los que la distribución de las figuras tienen un carácter simbólico.

Inquietante y extraordinaria figura humana. Fotografía: Ayuntamiento de Riba de Saelices

Sin embargo, el que escribe estas líneas se fue con la sensación de que la gruta era una enorme aula de vida donde las paredes cumplían como soporte con la misma función que las pizarras, tabletas u ordenadores actuales. No es muy complicado imaginar a los más mayores y experimentados del clan instruir con estos grabados de caza y reproducción a los más jóvenes en la complicada supervivencia de la especie.

Si te ha parecido interesante el artículo y quieres viajar miles de años y disfrutar de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad infórmate y reserva aquí mismo:

https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/conjunto-de-los-casares

Señalética de acceso al poblado Hispano-Musulmán

Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Llueve, que no es poco

La comarca del alto Tajuña nos deleita con preciosos contrastes
LA CONSTANCIA DE JUAN ÁNGEL BUENO

El que compone estas líneas, querido lector, no es escritor, ni periodista, ni mucho menos poeta. Es simplemente un amante de la naturaleza, del campo, sus pueblos y sus gentes, que recorriendo las tierras del alto Tajuña en busca de nuevas ideas se encuentra muy a menudo con hombres y mujeres buenos, miembros de una estirpe que, lamentablemente, está llamada a desaparecer por falta de relevo generacional.

Filósofos, sabios, héroes silenciosos en una comarca olvidada que, de alguna manera, también nos han salvado la vida con su sacrificio durante estos aciagos tiempos que nos han tocado vivir. Hace unos días tuvimos la suerte de conocer a Juan Ángel Bueno, al que los medios locales presentan como un personaje singular ya que lleva un cuarto de siglo midiendo la lluvia en Tortonda con la ayuda de su sobrino.

Juan Ángel junto a su pluviómetro

Sirva pues esta humilde y sincera entrevista para conocer a nuestro protagonista, valorar su humanidad y su amor por la tierra y rendir homenaje a esos mayores del medio rural tan accesibles y de los que todavía hoy en día podemos aprender. Sus consejos nos ayudan a centrarnos en lo realmente importante, en lo esencial, a relajar nuestras maltrechas mentes y a ver la vida desde una óptica mucho más positiva.

Juan Ángel Bueno, haciendo honor a su apellido, nos recibió en su casa de Tortonda el día de San Pedro. Mientras degustamos unas pastas artesanales, nos habló largo y tendido de su afición en compañía de su sobrino y colaborador Ángel García Bueno. Luego dimos un agradable paseo por Tortonda, el pueblo en el que ha pasado toda su vida, y nos mostró orgulloso su bella iglesia parroquial y el tradicional horno de leña.

La vieja olma y la iglesia de La Concepción de Tortonda

Díganos, ¿quién es Juan Ángel Bueno?

La verdad es que nací en Sigüenza, en el hospital que había allí, y toda mi vida la he pasado en Tortonda dedicado a la agricultura y ganadería ovina, que es lo que hay aquí.

¿En qué labores emplean usted y los vecinos de Tortonda su tiempo?

En el cultivo de cereales, como la cebada y el trigo, y ahora algo de girasol cuya rentabilidad depende del tiempo, dependemos de arriba…

¿Cómo surgió la idea de medir las lluvias, la nieve y el granizo?

Pues fue Fertiberia, proveedor de abonos, quien me regaló el primer pluviómetro. Lo puse, empecé a anotarlo y seguí, seguí y son ya 25 años. Sin ningún tipo de especialización, simplemente sustituyendo los cacharros según se van deteriorando y todos regalados, de publicidad.

Un arco iris sobre los cultivos de cereales

Después de pasar 25 años pendiente del cielo, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención?

Llamar la atención, como es una rutina tan seguida, nada especial. Quizá la diferencia de unos años a otros. Por ejemplo, durante los 25 años, un año ha llovido 280 litros y en otro cayeron 780. ¡Fíjate qué diferencia! Lo que pasa es que luego se saca la media y te salen 530, más o menos, que es la media que llevamos durante estos 25 años.

Hace cuatro o cinco años, un día de julio, vino una tormenta y cayeron 40 litros, a últimos de julio, lo tengo anotado por días, entonces salí por un camino que va hacia Saúca, porque tenemos un navajo allí que cuando llueve coge agua, ¡me “cagüen” diez!, fui y estaba desbordado. Y pensé ¿pues cuántos litros han caído aquí? Yo creo que habían caído más porque hizo unas chorreras en las parcelas. Pero es que claro, 40 litros en una hora… Ese es el día que más llovió.

La totalidad de las precipitaciones de estos últimos 25 años

¿Qué es lo habitual (normal) y qué es lo excepcional (raro) a lo largo de un año?

Pues como os he comentado, un año que llueve más que otro pero cosas anormales cuando un año cae piedra (granizo) es lo único, cosas del tiempo, dependemos de él. Este año ha caído una breve pero buena granizada que sonaba mucho en la uralita de la nave donde yo estaba en ese momento. Cayeron pocos pero bien gordos, pero no rompieron el pluviómetro porque ahí está.

¿Tienen razón los expertos cuando dicen que el planeta se está calentando?

Eso dicen, yo lo que te puedo decir es que con respecto a los primeros 12 años caían 570 litros y ahora han caído 500 esta última decena. Ha variado entre 60 y 70 litros de una decena a la otra. Proporcionalmente, y como media, va lloviendo menos.

Juan Ángel Bueno pendiente del cielo

¿Es posible que el calentamiento del planeta provoque estos cambios tan bruscos de clima que estamos notando los últimos años?

Te pega cambios bruscos de 10º arriba o abajo, no sé de qué dependerá pero hay cambios muy bruscos de temperatura, efectivamente.

De los estudios y comparativas, ¿qué gráficos son los más significativos?

Para apreciarlo de una forma global hay que ver el gráfico en el que aparecen las precipitaciones por año. Si trazamos una línea vemos que la tendencia es que las lluvias van disminuyendo ligeramente, año tras año, tanto en Tortonda como en el resto de España.

Gráfico con la precipitación total anual desde 1996

Si uno de nuestros lectores es amante de la nieve, ¿en que fechas le aconseja visitar Tortonda?

El mes de enero es el más apropiado para la nieve aunque hoy en día no hay nada seguro. Pero, aunque sea poco, todos los años nieva, nunca ha pasado un año en el que no haya nevado nada.

Hablando de nieve, ¿qué le pareció la visita de Filomena?

Yo creo que no había visto ninguna tan gorda. Para moverse por este patio en el que estamos, complicado. La mayoría de los habitantes de Tortonda, 15 casas en invierno, tuvimos que tirar de pala y de tractor para poder entrar y salir. En mis 77 años de vida no habíamos visto una nevada igual aquí.

Juan Ángel Bueno en el año 1955

¿Qué consejos, desde la experiencia, nos puede dar a los urbanitas (los de ciudad)?

Que visitéis los pueblos, que os ocupéis más de ellos, que se vive también y no se vive mal.

Como tortondero famoso e ilustre, díganos como son sus vecinos (carácter).

Quitando alguno que es un poco raro, somos gente extraordinaria con los forasteros. Por ejemplo, ahora en San Pedro, si hubiera sido normal hoy se llena de gente y antiguamente no se quedaba nadie sin comer ni sin cenar en las fiestas. Ahora ya no porque la gente va y viene en el día. Luego el pueblo es un pueblo normal.

Juan Ángel junto a la galería porticada románica de la iglesia de La Concepción

Nos despedimos de Juan Ángel con aquella frase de la maravillosa película de Cuerda que ha inspirado el título de esta entrevista. Entre castellanos ilustres anda la cosa…

«¡Todos somos contingentes, pero tú eres necesario!»

Gracias a todos esos Juanes que con su silencioso trabajo siguen insuflando vida a los pueblos. Hagámosle caso y no nos preocupemos por el mundo rural. Ocupémonos más de él.

Guillermo Bueno, padre de Juan Ángel, en Tortonda durante una festividad

Si quieres ver el informe completo pincha en este enlace:

https://tortonda.es/wp-content/uploads/2019/04/Informe-Precipitaciones-2020.pdf

Aromaterapia

Detalle de la flor de la lavanda en Los Majanares de Abánades
PERFUME Y SALUD

“Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria”.

Patrick Süskind

Magistral definición la del autor de El Perfume para adentrarnos en el apasionante universo que te ofrecemos a continuación. Como bien sabes, el olfato fue vital para la supervivencia del ser humano al principio de los tiempos; sin embargo, hoy es un sentido olvidado, dormido, solo percibimos conscientemente lo agradable y lo desagradable. En el Hotel Rural & Spa Los Ánades te ayudaremos a estimularlo para que lo recuperes y descubras el amplio abanico de sensaciones, matices y emociones que nos rodean.

Cata de aceite esencial de lavanda autóctona

Percibimos la aromaterapia como algo novedoso ya que el término lo acuñó en 1928 el químico francés René-Maurice Cattefosé mientras experimentaba con esencia de lavanda. Sin embargo, se trata de un tratamiento o tratamientos con más de 6.000 años de antigüedad cuyo objetivo siempre ha sido mejorar nuestra salud y estado de ánimo. Para ello se utilizan aceites esenciales de plantas aromáticas, flores, semillas, cortezas y frutas.

Los expertos la definen como “la aplicación terapéutica o el uso medicinal de sustancias aromáticas (aceites esenciales) para la curación holística”. Estos aceites se extraen normalmente mediante un minucioso proceso de destilación al vapor tal y como lo hacemos en el Hotel Rural & Spa Los Ánades para obtener la esencia de lavanda de Los Majanares.

Nuestro alambique tradicional

Las propiedades antivirales, antifúngicas y antioxidantes de los aceites esenciales los convierten en un remedio ideal para tratar las infecciones dermatológicas, además de los desequilibrios del sistema inmunitario y alteraciones del sistema nervioso. Los tratamientos de la aromaterapia incluyen masajes, aplicaciones tópicas e inhalación.

Coincidiendo con la floración de la lavanda, y a través de las maestras manos de Jesús Sánchez, masajista y experto en terapias naturales, en el Hotel Rural & Spa Los Ánades te ofrecemos dos actividades exclusivas para descubrir los beneficios de este tratamiento milenario siempre en contacto con la naturaleza.

Taller de cata de aromas en Los Majanares de Abánades
CATA DE AROMAS

El taller se desarrolla en los campos de lavanda de Los Majanares, a los que llegaremos después de un agradable paseo durante el cual Jesús nos iniciará en la cultura de la lavanda y el medio rural. Antes de iniciar la cata, que consta de tres fases, haremos unos ejercicios respiratorios a modo de preparación.

Como primera aproximación experimentaremos con aromas cotidianos, seguidamente con esencias florales suaves para no saturarnos y, para finalizar, cataremos hasta cuatro tipos de lavanda distintos. Después de compartir experiencias en grupo y de vivir esta intensa experiencia regresaremos al hotel.

Masaje personalizado con aceites esenciales de lavanda
MASAJES PERSONALIZADOS

Tienen lugar en el Espacio Bienestar y, aunque el hotel dispone de una amplia y detallada carta de masajes donde elegir, nos gusta darle un valor añadido al servicio buscando la mejor relación entre las propiedades de la esencia y el gusto aromático del cliente haciendo del masaje una experiencia única.

La combinación de aceites vegetales, aceites esenciales y terapia manual es ideal. Las esencias absorbidas producen efectos refrescantes, relajantes, emolientes, analgésicos y antisépticos en todo nuestro cuerpo. La inhalación de sus fragancias estimula el cerebro con sensaciones de placer, seguridad, alegría, nostalgia y plenitud.

Un verano para soñar

Aunque nuestra carta de masajes y tratamientos está publicada en este mismo blog, puedes obtener una información más detallada contactando con la señorita Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

El Valle de los Milagros

Ante nuestros ojos, una de las imágenes más icónicas del Parque Natural del Alto Tajo
VIAJAR A LA PREHISTORIA

El Valle de los Milagros está situado en la localidad de Riba de Saelices, a solo 28 minutos de Abánades por las carreteras GU-928 y CM-2021. Un lugar mágico, repleto de sorpresas, que nos trasladará a la prehistoria debido a lo singular de su vegetación y al inusual contraste de areniscas y pizarras.

Podemos estacionar nuestro vehículo junto a la Cueva de los Casares, en el área recreativa que hay junto al río Linares e iniciar la ruta desde ese mismo punto. El recorrido completo tiene una distancia de 12 km -ida y vuelta-, en el que se invierten entre 3 y 4 horas como mucho, y transcurre hasta Santa María del Espino. Si deseáis realizar un recorrido más tranquilo, haciendo fotografías y disfrutando del paisaje, os aconsejamos llegar hasta los pies de los “milagros” y volver. Con esta segunda opción invertiréis dos horas aproximadamente incluyendo la ida y la vuelta.

Inicio de la ruta del Valle de los Milagros

Hay que prestar mucha atención a la señalización y a los paneles informativos. Estos nos explican cómo la geología esculpió este paisaje único en la provincia de Guadalajara en el que vivían y cazaban los Neandertales que, en el Paleolítico Medio (hace 60.000 años), habitaban la Cueva de los Casares.

La atípica ruta es una mezcla de aventura, exploración y senderismo, que vale la pena a pesar las estrecheces del barranco en algunos puntos y de los esfuerzos por vadear el río. Existen dos caminos o recorridos, uno de verano y otro de invierno, condicionados por el caudal del río en cada época del año.

Pequeño embalse junto al merendero

Descubriremos, paso a paso, los misterios de este enigmático valle trazado por el río Linares y formado por areniscas del Triásico Inferior (250 millones de años) y calizas y dolomías del Triásico Medio (240 millones de años).

Lo más sorprendente del valle son los cambios de paisaje, temperatura y los “milagros” formados por areniscas y conglomerados. Estas gigantescas formaciones rocosas fueron bautizadas por el maestro Herrera Casado como los “Milagros del Linares”.

Un auténtico «Parque Jurásico»

Se trata de tres prodigiosos monolitos de arenisca llamados Puntal del Milagro, Peña Eslabrada y Puntal del Canto Blanco. Ante nuestros ojos, una de las imágenes más icónicas del Parque Natural del Alto Tajo.

Recomendamos realizar esta insólita ruta en primavera y otoño andando o en bicicleta de montaña, ya que existe una variante para esta segunda opción.

El Puntal del Milagro (derecha) y la Peña Eslabrada (izquierda)

Para obtener una información más detallada de las rutas, que puedes disfrutar andando, corriendo o en bicicleta en la comarca del alto Tajuña, puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

III Certamen Fotográfico de Otoño

Veranillo de San Martín en el Parque del Agua de Abánades – Fotografía de Ismael Gallego Puchol
BASES DEL III CERTAMEN FOTOGRÁFICO
Hotel Rural & Spa Los Ánades. Abánades (Guadalajara) España.

1.- Participantes.

Dirigido a todos los huéspedes que se alojen en el Hotel Rural Los Ánades (habitaciones, lofts y casas rurales). Podrán participar personas de cualquier nacionalidad independientemente de que sean profesionales o aficionados. Quedan excluidos los miembros del jurado.

1.1- Se podrá usar cualquier dispositivo de captación de imágenes (cámaras, teléfonos, tablets, etc.)

2.- Temática.

La imágenes presentadas a concurso, deben estar ubicadas en Abánades y haber sido realizadas durante la estancia en el alojamiento. Fotografías que transmitan experiencias vividas en el alojamiento, realizando una actividad, disfrutando del entorno o de la gastronomía. La organización se reserva el derecho de aceptar las fotografías presentadas a concurso, si no se ajustan a las condiciones establecidas.

2.2- Categorías

Fotografía: esta categoría contempla cualquier detalle (incluida la gastronomía), vista general o visión personal del hotel y sus alrededores.

*Selfies: esta categoría contempla personas hospedadas en el hotel en momentos de relax, ocio, alegría, sorpresa, aventura, etc.

*En esta categoría es imprescindible presentar la cesión de derechos de imagen para poder ser publicadas en redes sociales.

3.- Obra.

Cada fotógrafo participante presentará un reportaje de 3 fotografías como mínimo y 5 fotografías como máximo.

4.- Como participar.

Debido a las nuevas normas implementadas con motivo del Covid-19 vamos a eliminar los tradicionales soportes físicos de inscripción. Así que los fotógrafos participantes quedarán inscritos en el momento en que realicen el envío de las fotografías. Véase el punto número cinco de las bases.

Los fotógrafos participantes podrán mantenerse informados en:

Facebook: https://www.facebook.com/Hotel.Rural.Los.Anades/

Email: administracion@losanades.com

5.- Envío.

Los reportajes deberán ser remitidos en formato digital a administracion@losanades.com antes del 21 de enero de 2021. Indicándose el nombre y apellidos del participante (y el nombre y apellidos de la persona que hizo la reserva si no es el mismo) y el mail de contacto. El envió del material deberá tener las siguientes características:

A.- Las fotografías (entre 3 y 5) deberán ser nombradas con el nombre y apellidos de quien realizo la reserva de la estancia y el nombre del autor si fuese un acompañante y numeradas y/o nombradas en el orden que el concursante considere adecuado.

B.- El formato para la visualización por parte del jurado ha de ser .jpg, con un tamaño de 1024 por su lado más grande y 700 kb.

6.- Duración.

El concurso estará abierto desde el 30 de septiembre de 2020 hasta el 21 de diciembre de 2020. Posteriormente un jurado profesional seleccionará y fallará el premio.

7.- El fallo.

El fallo del concurso se hará público durante la ultima semana de enero a través de Facebook, Twitter e Instagram,

Con anterioridad, se comunicará individualmente al premiado del fallo del concurso. Este fallo será inapelable.

8. Premios:

Un primer premio al mejor reportaje de cada una de las dos categorías, consistente en un gran lote de productos típicos del Alto Tajuña y un diploma acreditativo.

Lote Premio Concurso de Fotografía (valorado en 80 euros): un jabón liquido de lavanda Castillo de Peñalver, una crema corporal de I Love Eco Essentials ILEE, un pack de jabón hexagonal de lavanda y miel de Castillo de Peñalver y labial, un saco de sal de las Salinas de San Juan, un frasco de Flor de Sal de las Salinas de San Juan, un frasco de miel de la Alcarria de un Kg, dos sacos de lavanda natural de cosecha propia y un frasco de esencia de lavanda de 10 ml.

Lote Premio Concurso de Selfies (valorado en 65 euros): un jabón liquido de lavanda Castillo de Peñalver, un acondicionador de I Love Eco Essentials ILEE, un pack de crema con miel de manos y labial, un saco de sal de las Salinas de San Juan, un frasco de Flor de Sal de las Salinas de San Juan, un bote de miel de la Alcarria de 1/2 Kg y dos sacos de lavanda natural de cosecha propia.

9.- Cesión de derechos de uso y reproducción.

Las fotografías podrán ser utilizadas en las diferentes plataformas de difusión de la organización, con el objetivo de promocionar el concurso.

La participación en el concurso implica la aceptación por parte del autor de que las fotos enviadas sean incluidas en los archivos del Hotel Rural Los Ánades, pudiendo realizar el hotel una exposición virtual en su página de Facebook, citando al autor de las mismas y siempre que sea sin fines lucrativos. La organización presupone que el fotógrafo tiene la autorización y/o permiso de las personas que aparecen en los trabajos presentados, recayendo sobre el autor toda responsabilidad relacionada con el derecho a la intimidad. El autor/a de las obra premiada cederá los derechos de uso al Hotel Rural Los Ánades.

10.- Aceptación de las bases.

La participación en el concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases del mismo. La organización queda facultada para resolver cualquier contingencia no prevista en las Bases.

Para cualquier duda, dirigirse al correo electrónico: administracion@losanades.com

I Certamen Fotográfico de Otoño – Fotografía de Susana Gómez Martín

La Línea de la Salud

Aire puro, deporte y naturaleza en los campos de lavanda de Los Majanares de Abánades
MENS SANA IN CORPORE SANO

Existe una línea indeleble y evidente que separa el deporte salud y la competición. Y debemos, desde el principio, elegir nuestra relación con la carrera a pie. Si nuestro entrenamiento periódico nos obsesiona hasta el punto de supeditar nuestra vida a su realización, debemos revisar cómo estamos haciendo las cosas y quizá cambiar algún aspecto de nuestra preparación.

La carrera a pie, una vez que nos encontramos en forma, debe ser un ejercicio placentero lleno de momentos agradables e incluso a veces, eufóricos. Lo ideal es que a la finalización de una sesión de entrenamiento, nos encontremos llenos de energía física y mental. Si no es así, debemos bajar la intensidad y/o la duración del rodaje y/o alimentarnos de forma más natural y/o descansar más.

Después de un placentero viaje por la Ruta del Chorrillo

El acto de ponernos un dorsal, a veces, nos hace pensar en la manera de llegar antes o  de ganar a algún compañero. Así, la presión que cada cual ejerce sobre sí mismo, aumenta. De esta manera una carrera puede convertirse en una tortura.

¡Relajémonos!, no es importante llegar antes o ganar. Para un corredor que ve la carrera a pie como una ocasión de disfrutar, lo importante, como nos enseñó Kavafis, es el viaje en sí, la carrera.

CONSEJOS PARA ANTES DE UNA CARRERA
  • Jamás se deben hacer experimentos el día de la carrera, para eso están las sesiones de entrenamiento: nunca estrenar zapatillas (cuidado con la lengüeta, debe estar bien colocada) ni camisetas ni calzones ni calcetines (estos, perfectamente estirados).
  • Cenar la noche anterior y desayunar el día de la prueba lo mismo que siempre, lo acostumbrado. Nunca se debe probar un alimento nuevo en esa jornada. En la semana anterior debemos mantener un buen nivel de hidratación.
Para salir a correr por el campo nunca debemos estrenar zapatillas
  • Darnos abundante vaselina en axilas, pezones (las chicas deben probar previamente un sujetador que les vaya bien) e ingles. Para los pies hay dos formas de protección: vaselina entre los dedos o distribución generosa de polvos de talco por todo el pie. A elegir. 
  • Antes de la salida hacer leves calentamientos, trotando progresivamente sin esforzarnos demasiado (hay que guardar energías) y realizar una sesión minuciosa y tranquila de estiramientos, manteniendo las posturas al menos veinte segundos, sin incidir ni repetir.
Sesión minuciosa y tranquila de estiramientos
CONSEJOS PARA DESPUÉS DE LA CARRERA
  • Al cruzar la meta sonríe, sé feliz y transmítele (en la medida de lo posible) esta sensación a quienes hayan entrado contigo: ¡has terminado!
  • Hidrátate moderadamente, con mucha tranquilidad, sin comer todavía.
  • Cuando las pulsaciones te hayan bajado un poco (a los cinco o diez minutos), haz la misma tabla de estiramientos del principio y camina o trota unos minutos.
  • Reúnete con tu gente y disfruta del momento. Celébralo, mientras alardeas insultantemente de lo que acabas de hacer.

Para obtener una información más detallada de nuestras rutas, que puedes disfrutar andando, corriendo o en bicicleta, puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

Ruta hacia la Fuente del Chorrillo

Ejercicio saludable, aire puro y libertad en contacto con la naturaleza
CAMINO DE IDA Y VUELTA

Distancia: 7,2 km (ida y vuelta)

Duración: 1:30 h. (andando) y 0:30 h. (en bicicleta)

Dificultad: media

Salimos del hotel y tomamos la calle situada a nuestra izquierda, llamada de Los Pradillos, hasta encontrar el primer cruce. En dicho cruce, continuamos por la primera calle a la izquierda. Tras cruzar sobre un arroyo que en el pueblo llamamos caz, la calle se transforma en un camino asfaltado. En el primer cruce que encontramos y tras sobrepasar dos naves agrícolas veremos una gran cruz de madera a nuestra izquierda.

Cruz del Calvario

Continuamos de frente abandonando el asfalto y, después de dos curvas, dejamos un camino a nuestra derecha y nos adentramos en un pequeño valle. Seguimos por el serpenteante camino y cruzamos un paso de cemento que nos permite atravesar el Barranco de las Sargas (hay épocas del año, normalmente a finales de invierno o comienzos de primavera, en las que el cruce es complicado por el incremento del caudal del arroyo). Superado este paso, a nuestra derecha, podemos contemplar el bello Barranco de los Pozos.

Paisaje otoñal con el arroyo a nuestra izquierda

Después de subir una pequeña cuesta y otra más prolongada, veremos una bifurcación de caminos. Tomamos el camino de la derecha, y en la parte final de la cuesta que ya divisamos y antes de coronarla (a unos 1.200 m del cruce aproximadamente), veremos a nuestra izquierda la Fuente del Chorrillo.

Fuente del Chorrillo

La fuente consta de dos caños y dos abrevaderos para ganado que también son aprovechados por ciervos, corzos y jabalíes para saciar su sed al atardecer. El agua es de manantial (no tratada) y antiguamente abastecía a los habitantes del despoblado de San Llorente, muy próximo a la fuente.

Atardecer en verano desde la fuente

El agua natural que aflora del subsuelo transforma el lugar en un oasis de verdor y frescura, un espacio relajante en cualquier época del año. No solo es recomendable para hacer una pausa en el camino y saborear un almuerzo o una merienda sino para cualquier tipo de actividad física o mental. Como puede ser una sesión de yoga o la lectura de un libro, entre otras muchas opciones.

Camino de regreso con el arroyo a nuestra derecha

El camino de regreso se efectúa exactamente por el mismo recorrido que el de ida.

Para obtener una información más detallada de nuestras rutas, que puedes disfrutar andando, corriendo o en bicicleta, puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

Preciosa estampa invernal con el arroyo completamente congelado

Salinas de San Juan

Las Salinas de San Juan en plena producción
DESCUBRE LA SAL DE INTERIOR
LA HISTORIA

Las salinas están situadas en la localidad de Saelices de la Sal, a solo 19 minutos de Abánades por las carreteras GU-928 y CM-2021. Estas forman un conjunto de inmuebles monumentales destinados a la explotación salinera declarados Bien de Interés Cultural en el año 2007.

Las Salinas de San Juan durante una visita guiada

Iberos, romanos y árabes solían asentarse cerca de estos yacimientos y, aunque no hay testimonios ni documentos que lo prueben, se cree que en la antigüedad aprovechaban estos pozos y manantiales salinos. Yacimientos que se deben a depósitos sedimentarios originados por el mar, que cubría la mitad de la península ibérica hace aproximadamente 200.000 años.

Sal en proceso de secado

Los primeros documentos referentes a la extracción de sal en Saelices se remontan al año 1203, aunque el aspecto actual de las instalaciones se atribuye al siglo XVIII.

Las salinas de San Juan han cambiado de propietarios y de estatus pasando de privadas a públicas en varias ocasiones, llegando a formar parte del patrimonio real. También han sido restauradas en varias ocasiones, reconstruyéndolas después de los deterioros sufridos durante la Guerra Civil Española y sustituyendo la tracción animal por maquinaria diésel primero y eléctrica después.

La vieja noria restaurada sigue cumpliendo con su función
LA VISITA

Durante la relajante visita guiada que os recomendamos, recorreremos los pozos, las norias, las balsas, los cocederos, las canalizaciones, un almacén de sal y una increíble ermita de morfología elipsoidal única en la comarca del Alto Tajuña.

Paloma Martín Torres, guía de las salinas, durante una de las últimas visitas guiadas

Descubriremos la importancia de la sal en la antigüedad y nos adentraremos en los secretos del proceso de extracción, clasificación y selección de los distintos tipos de sales de interior. Entenderemos por qué es la sal virgen la más pura que podamos consumir y tendremos la posibilidad de adquirir, al finalizar el recorrido, la tan deseada flor de sal, la “nata de la sal” como la llaman los expertos. Producto gourmet que no puede faltar en la alta cocina y repostería y que cristaliza en forma de flor.

Detalle de la cristalización de la sal

Y lo que es más importante y nos llegará al corazón, nos empaparemos bien de la filosofía y la sabiduría de los hombres y mujeres del medio rural. Hombres y mujeres pegados a la naturaleza, que han evolucionado y que han sabido inventar, reinventar y adaptarse a los nuevos tiempos con imaginación, esfuerzo y sacrificio y de los que hoy, todavía, podemos aprender en estos pequeños pueblos, sobre todo de los más mayores.

Almacén de sal

Por lo que, además de la visita en sí , siempre didáctica e interesante, los urbanitas viajaremos a nuestros orígenes y nos aproximaremos a la esencia y a la sencillez de las cosas. Esperamos que la visita os satisfaga y que nos mostréis, en este mismo blog, vuestros pensamientos, impresiones y conclusiones.

La cúpula desde el interior de la ermita

Para obtener una información más detallada de la visitas guiadas a las Salinas de San Juan puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

Un Trail por la Historia

Disfruta de un paisaje singular y único que combina naturaleza e historia
TRAIL ABÁNADES

Practicar algún tipo de deporte es fundamental. No solo por el hecho de tener una figura esbelta y tonificada, sino porque esto va directamente relacionado con una buena salud, tanto física como mental. El ejercicio previene problemas de salud, aumenta la fuerza y la energía y ayuda a reducir el estrés.

También nos sirve como indicador de nuestro estado de salud y nos garantiza llegar a la madurez en óptimas condiciones. Y si el deporte lo practicamos en contacto con la naturaleza, la satisfacción se amplifica con la sensación de libertad, el gusto por la aventura y el disfrute del paisaje que nos rodea.

Practicar algún tipo de deporte es fundamental

Un grupo de amigos y vecinos, aficionados al atletismo y enamorados de Abánades, liderados por Javier Igualador, han tomado la iniciativa de organizar la primera edición de una carrera excepcional, que tendrá lugar el próximo 26 de junio, denominada Trail Abánades, un trail por la historia.

El Trail Running es una nueva especialidad deportiva que se desarrolla corriendo en un entorno natural y en campo abierto y que se ha puesto de moda entre los aficionados al atletismo. Es un deporte muy completo que, además de un buen estado físico, exige concentración y prudencia.

Logotipo del Trail de Abánades

La organización del Trail Abánades ha diseñado una original carrera que, además de recorrer espacios naturales de gran valor paisajístico, recorrerá los campos de batalla de la Guerra Civil. Escenarios bélicos y militares de gran valor histórico y arqueológico denominados Espacios Históricos de Abánades.

Para que la experiencia sea completa, la organización contará con la inestimable colaboración de las asociaciones de recreación histórica «Voluntarios de Madrid» y “Madrid, ¡que bien resistes!”. A lo largo del recorrido, soldados de época, con sus pertrechos y armamento, nos aproximarán a la vida cotidiana y a la experiencia de las trincheras.

El Castillo será uno de los espacios históricos de Abánades por los que transcurrirá la carrera

El Hotel Rural Los Ánades, como no podía ser de otra forma, se ha implicado como patrocinador en este evento deportivo de referencia y con valores: el participante tiene la oportunidad de iniciarse en esta nueva especialidad y disfrutar de un paisaje singular y único que combina naturaleza e historia.

A esta preciosa iniciativa también se han sumado empresas como: Monte Pinos Selección, Morteros Henares, Duatlon Cross Meco, Núñez de Arenas, Aistercom, Gumarfe, Cerveza Machón, Gold Nutrition, Agrogutina, Mis Manos te Cuidan, Óptica Fersan, Bar Escribano, Bricogarden, Taller Pablo Vázquez, Torrejón Sport Team, Optimer System, Song Bar López, Autoescuela Marathon y Flop Cmc Sapim.

Miembros de la Asociación de Recreación Histórica «Madrid, ¡que bien resistes!» en el espacio histórico de Los Castillejos

Iremos informando desde este blog y redes sociales de las novedades que vayan surgiendo, del programa de actividades y del recorrido de la prueba. Para obtener una información más detallada del Trail Abánades, un trail por la historia puedes contactar con la organización directamente llamando al teléfono 615 32 82 99 o escribiendo al correo electrónico trailabanades@gmail.com.

El recorrido ya está debidamente señalizado y disponible en Wikiloc para que puedas ir calentando:

https://es.wikiloc.com/rutas…/trail-abanades-2022-80225137

También puedes inscribirte directamente accediendo a este enlace:

https://inscripcionesdeportivas.timinglap.com/inscripcion/i-trail-por-la-historia-abanades/

«Regreso al futuro» en el Salón de Juegos del Hotel Rural Los Ánades

Las Pozas del Vadillo

Vistas de la poza grande al atardecer con Majada Alta al fondo
PISCINA NATURAL

Se le llama “Pozas del Vadillo” a la piscina natural que está integrada en el Parque del Agua de Abánades (Guadalajara). Situado este junto al juego de pelota o frontón que es el centro neurálgico de este tranquilo pueblo de apenas 45 habitantes.

Las obras se iniciaron en el año 2004 y concluyeron en 2006, año en el que se inauguraron y abrieron al público. Fue una iniciativa del Ayuntamiento de Abánades que se financió con recursos propios y ayudas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Diputación de Guadalajara.

Obtuvo el premio al mejor proyecto del año otorgado por Adel Sierra Norte. Destacar también la aportación de mano de obra de los vecinos que colaboraron comunitaria y voluntariamente en labores de desbrozado, ajardinamiento, vallado perimetral e instalación del parque infantil.

Vistas de la poza grande con la cascada al fondo

La profundidad de la poza grande oscila entre los 80 cm y 180 cm y la pequeña entre los 35 cm y los 50 cm. Construidas con hormigón impreso, se diseñaron con el objetivo de integrar el conjunto en la estética de valle del Tajuña y no mostrar la apariencia de una piscina convencional.

Aguas nítidas y frías, que invitan a una agradable jornada de paz, relax y bienestar. El Parque del Agua dispone de espacios con sombra, un amplio merendero y un pequeño parque de juegos infantiles. La piscina natural permanece abierta del 1 de julio al 1 de septiembre.

Las sonoras y cristalinas aguas procedentes de un manantial, filtradas y sin ningún tipo de tratamiento, caen por una cascada a esta relajante piscina natural. Un complemento ideal al spa y los masajes que ofrecemos en el Hotel Rural Los Ánades.

Detalle de la cascada

Por su condición de piscina natural no cuenta con ningún tipo de servicio especial. La responsabilidad del “acto del baño” y el correcto uso de las instalaciones es exclusiva de los propios bañistas. A continuación te adjuntamos las normas de seguridad que debes cumplir para que el momento de ocio y disfrute no se convierta en un riesgo para tu salud y la de los demás.

NORMAS “POZAS DEL VADILLO”
  • Aviso: no hay socorrista.
  • Queda terminantemente prohibido fumar.
  • No introducir ningún tipo de bebida ni comida en la zona de baño.
  • Está prohibida la entrada de animales al recinto de la piscina y en todo el Parque del Agua.
  • Es obligatorio ducharse antes de introducirse en la piscina.
  • Prohibido subirse a las cascadas y utilizarlas como trampolines.
  • Los menores de 12 años deben estar, en todo momento, acompañados de un adulto.
  • Prohibido el uso de las instalaciones de la piscina a personas con enfermedades transmisibles.
  • No correr cerca de los bordillos y escaleras de la piscina.
  • No tirarse de cabeza a la piscina.
  • Prohibido bañarse con calzado y prendas no adecuadas.
  • Queda terminantemente prohibida la entrada de patines, patinetes, bicicletas, skateboards, cars, triciclos, drones, segway, etc. en todo el recinto del Parque del Agua.
AVISO IMPORTANTE

Ante la imposibilidad de cumplir la nueva normativa sanitaria y para garantizar la salud de los usuarios e impedir posibles contagios, el Excelentísimo Ayuntamiento de Abánades ha decidido no abrir las Pozas del Vadillo este año 2020.

El Ayuntamiento agradece la comprensión y el sacrificio de tod@s y espera y desea de corazón que el próximo año podamos disfrutar de las Pozas del Vadillo con salud y alegría renovadas.

Reportaje de Castilla-La Mancha Media