Salinas de San Juan

Las Salinas de San Juan en plena producción
DESCUBRE LA SAL DE INTERIOR
LA HISTORIA

Las salinas están situadas en la localidad de Saelices de la Sal, a solo 19 minutos de Abánades por las carreteras GU-928 y CM-2021. Estas forman un conjunto de inmuebles monumentales destinados a la explotación salinera declarados Bien de Interés Cultural en el año 2007.

Las Salinas de San Juan durante una visita guiada

Iberos, romanos y árabes solían asentarse cerca de estos yacimientos y, aunque no hay testimonios ni documentos que lo prueben, se cree que en la antigüedad aprovechaban estos pozos y manantiales salinos. Yacimientos que se deben a depósitos sedimentarios originados por el mar, que cubría la mitad de la península ibérica hace aproximadamente 200.000 años.

Sal en proceso de secado

Los primeros documentos referentes a la extracción de sal en Saelices se remontan al año 1203, aunque el aspecto actual de las instalaciones se atribuye al siglo XVIII.

Las salinas de San Juan han cambiado de propietarios y de estatus pasando de privadas a públicas en varias ocasiones, llegando a formar parte del patrimonio real. También han sido restauradas en varias ocasiones, reconstruyéndolas después de los deterioros sufridos durante la Guerra Civil Española y sustituyendo la tracción animal por maquinaria diésel primero y eléctrica después.

La vieja noria restaurada sigue cumpliendo con su función
LA VISITA

Durante la relajante visita guiada que os recomendamos, recorreremos los pozos, las norias, las balsas, los cocederos, las canalizaciones, un almacén de sal y una increíble ermita de morfología elipsoidal única en la comarca del Alto Tajuña.

Paloma Martín Torres, guía de las salinas, durante una de las últimas visitas guiadas

Descubriremos la importancia de la sal en la antigüedad y nos adentraremos en los secretos del proceso de extracción, clasificación y selección de los distintos tipos de sales de interior. Entenderemos por qué es la sal virgen la más pura que podamos consumir y tendremos la posibilidad de adquirir, al finalizar el recorrido, la tan deseada flor de sal, la “nata de la sal” como la llaman los expertos. Producto gourmet que no puede faltar en la alta cocina y repostería y que cristaliza en forma de flor.

Detalle de la cristalización de la sal

Y lo que es más importante y nos llegará al corazón, nos empaparemos bien de la filosofía y la sabiduría de los hombres y mujeres del medio rural. Hombres y mujeres pegados a la naturaleza, que han evolucionado y que han sabido inventar, reinventar y adaptarse a los nuevos tiempos con imaginación, esfuerzo y sacrificio y de los que hoy, todavía, podemos aprender en estos pequeños pueblos, sobre todo de los más mayores.

Almacén de sal

Por lo que, además de la visita en sí , siempre didáctica e interesante, los urbanitas viajaremos a nuestros orígenes y nos aproximaremos a la esencia y a la sencillez de las cosas. Esperamos que la visita os satisfaga y que nos mostréis, en este mismo blog, vuestros pensamientos, impresiones y conclusiones.

La cúpula desde el interior de la ermita

Para obtener una información más detallada de la visitas guiadas a las Salinas de San Juan puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com

El Árbol de los Deseos

La magia de la Navidad envuelve al Hotel Rural & Spa Los Ánades
EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD

“Pide un deseo. Escríbelo en una hoja de papel. Dóblalo y átalo alrededor de una rama de un árbol de los deseos. Pídele a tus amigos que hagan lo mismo. Sigue deseando. Hasta que las ramas estén cubiertas de deseos”

Con este curioso texto, la artista Yoko Ono popularizó en 1981 los “Árboles de los Deseos” dentro de un proyecto personal denominado Wish Tree. En él nos recuerda a tod@s que los árboles son un símbolo eterno de vida, de fortaleza, de sabiduría y de longevidad.

Detalle de un árbol con su «piel» de otoño en la vega del Tajuña

Una tradición que se remonta al inicio de los tiempos, ya que prácticamente todas las culturas y habitantes del planeta han considerado siempre a los árboles como deidades de la naturaleza y como fuente divina de inspiración y belleza debido a la relación física de los árboles y los cielos.

En Japón, por ejemplo, escriben los deseos en pequeños trozos de papel acompañados de ofrendas para que, a través del bambú, viajen al cielo. En Reino Unido, sin embargo, utilizan monedas para pedir salud y fortuna a los espíritus de los arboles talados o viejos.

Recepción del Hotel Rural Los Ánades

En el Hotel Rural Los Ánades ya es tradicional poner a disposición de nuestros clientes un original y navideño Árbol de los Deseos en la recepción del hotel. Junto a él, una pequeña mesa donde poder elegir las tarjetas decoradas y sobres donde plasmar nuestros sentimientos.

Aprovechando la magia de la Navidad y el contacto permanente con la naturaleza, podemos solicitar en solitario, con intimidad, en pareja, con amigos o en familia, los mejores deseos para el próximo año que está a punto de llegar. Cuantas más personas participen es más fácil que los deseos se cumplan.

Detalle de nuestro «Árbol de los Deseos»