Arte para vivir

El patio del Palacio de los Duques de Medinaceli transformado en galería de arte
I SALÓN INTERNACIONAL DE INVIERNO MEDINACELI DEARTE

A 42 minutos de Abánades y viajando por la carretera GU-928 y la autovía A-2 llegamos a Medinaceli. Esta preciosa villa medieval soriana fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1964 y siempre es un placer descubrir sus calles pasadizo y calles cortaviento, cuyas paredes puedes tocar estirando los brazos y que son indispensables para acceder y admirar sus iglesias, palacio, casonas, castillo, murallas y sobre todo, su mítico arco romano del Siglo I.

El arco romano nos da la bienvenida a la villa de Medinaceli

La Fundación DEARTE Contemporáneo de Medinaceli inauguró el pasado 4 de febrero su I Salón Internacional de Invierno en el restaurado Palacio Ducal. Una iniciativa conjunta con el proyecto internacional ITACA (International Tour of Art and Culture Asociation) que ha reunido una magnífica y extensa muestra de obras de arte realizada por los mejores artistas plásticos contemporáneos, nacionales e internacionales, seleccionados por un jurado cualificado.

Fotografía de la artista Noëlle Mauri titulada: No quiero ir

Los artistas nos muestran su arte a través de diversas técnicas y temáticas originales que derrochan ilusión y creatividad. El lema de esta primera edición es “Arte para vivir” y su objetivo es descubrir nuevos artistas y dar a conocer a los que ya empiezan a despuntar, ofreciendo al mismo tiempo al mundo rural la posibilidad de iniciarse en el mundo del coleccionismo, ya que podemos adquirir e invertir en arte a un precio muy muy asequible.

Vista general del patio del Palacio de los Duques de Medinaceli

Esta iniciativa convierte a Medinaceli en el epicentro rural del arte contemporáneo dinamizando cultural y económicamente toda la comarca. El I Salón Internacional de Invierno Medinaceli DEARTE entregará diversos premios honoríficos a los artistas, en lo que será una mezcla de feria de arte y concurso, promocionando en medios tanto las exposiciones como a los autores, con obras de disciplinas varias: fotografía, pintura, grabado, etc.

«Durmiendo en medio del dolor» de Dadne Carbonell Fiol

Tras esta primera exposición en Medinaceli, los artistas seleccionados volverán a exhibir su obra en la provincia de Huesca, en el marco de la XX Edición de ARTERIA, feria de arte de Monzón que forma parte del circuito de certámenes oficiales del Gobierno de Aragón. El Salón permanecerá después de un tiempo en la web de la Fundación DEARTE (www.dearte.info), con seguimiento en redes sociales, medios de comunicación y otras acciones.

Otro detalle de calidad de esta magnífica y completa exposición temporal

Una visita pues, que los amantes del arte y la cultura no os podéis perder. La exposición estará abierta hasta el 28 de febrero en un marco histórico y cultural incomparable como el viejo Palacio de los Duques de Medinaceli. Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Soportales de la Plaza Mayor de Medinaceli con el Palacio Ducal al fondo

Salinas de San Juan

Las Salinas de San Juan en plena producción
DESCUBRE LA SAL DE INTERIOR
LA HISTORIA

Las salinas están situadas en la localidad de Saelices de la Sal, a solo 19 minutos de Abánades por las carreteras GU-928 y CM-2021. Estas forman un conjunto de inmuebles monumentales destinados a la explotación salinera declarados Bien de Interés Cultural en el año 2007.

Las Salinas de San Juan durante una visita guiada

Iberos, romanos y árabes solían asentarse cerca de estos yacimientos y, aunque no hay testimonios ni documentos que lo prueben, se cree que en la antigüedad aprovechaban estos pozos y manantiales salinos. Yacimientos que se deben a depósitos sedimentarios originados por el mar, que cubría la mitad de la península ibérica hace aproximadamente 200.000 años.

Sal en proceso de secado

Los primeros documentos referentes a la extracción de sal en Saelices se remontan al año 1203, aunque el aspecto actual de las instalaciones se atribuye al siglo XVIII.

Las salinas de San Juan han cambiado de propietarios y de estatus pasando de privadas a públicas en varias ocasiones, llegando a formar parte del patrimonio real. También han sido restauradas en varias ocasiones, reconstruyéndolas después de los deterioros sufridos durante la Guerra Civil Española y sustituyendo la tracción animal por maquinaria diésel primero y eléctrica después.

La vieja noria restaurada sigue cumpliendo con su función
LA VISITA

Durante la relajante visita guiada que os recomendamos, recorreremos los pozos, las norias, las balsas, los cocederos, las canalizaciones, un almacén de sal y una increíble ermita de morfología elipsoidal única en la comarca del Alto Tajuña.

Paloma Martín Torres, guía de las salinas, durante una de las últimas visitas guiadas

Descubriremos la importancia de la sal en la antigüedad y nos adentraremos en los secretos del proceso de extracción, clasificación y selección de los distintos tipos de sales de interior. Entenderemos por qué es la sal virgen la más pura que podamos consumir y tendremos la posibilidad de adquirir, al finalizar el recorrido, la tan deseada flor de sal, la “nata de la sal” como la llaman los expertos. Producto gourmet que no puede faltar en la alta cocina y repostería y que cristaliza en forma de flor.

Detalle de la cristalización de la sal

Y lo que es más importante y nos llegará al corazón, nos empaparemos bien de la filosofía y la sabiduría de los hombres y mujeres del medio rural. Hombres y mujeres pegados a la naturaleza, que han evolucionado y que han sabido inventar, reinventar y adaptarse a los nuevos tiempos con imaginación, esfuerzo y sacrificio y de los que hoy, todavía, podemos aprender en estos pequeños pueblos, sobre todo de los más mayores.

Almacén de sal

Por lo que, además de la visita en sí , siempre didáctica e interesante, los urbanitas viajaremos a nuestros orígenes y nos aproximaremos a la esencia y a la sencillez de las cosas. Esperamos que la visita os satisfaga y que nos mostréis, en este mismo blog, vuestros pensamientos, impresiones y conclusiones.

La cúpula desde el interior de la ermita

Para obtener una información más detallada de la visitas guiadas a las Salinas de San Juan puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18 o escribiendo al correo electrónico reservas@losanades.com