Atempora Sigüenza

Catedral de Santa María de Sigüenza
SEGONTIA ENTRE EL PODER Y LA GLORIA

Los amantes de la Historia y del Arte estamos de enhorabuena, ya que el pasado 22 de julio se inauguró la exposición Atempora en la Catedral de Sigüenza. Una imponente muestra de tesoros artísticos sin parangón inspirada en las legendarias “Edades del hombre” que tanta promoción turística le dieron a las catedrales de Castilla y León. Un espectacular viaje en el tiempo con una narrativa accesible a todo tipo de públicos y que se podrá visitar hasta el 22 de diciembre del presente año.

La muestra recorre 2.300 años de la historia de la ciudad

La exposición está dividida en seis grandes bloques temáticos, ordenados cronológicamente, que dan comienzo en el claustro con el Bloque A dedicado a los orígenes más remotos y desconocidos de la ciudad, para volver a entrar en el templo por la puerta del Jaspe según avanzamos en el Bloque B. Ya en la cabecera de la catedral el Bloque C nos recuerda el pasado universitario de la ciudad, sin olvidar el peso de la religión durante la Edad Media y Moderna en los Bloques D y E. Finaliza el recorrido una visión integrada de la economía, historia, arte y religión en los siglos XVII y XVIII, que culmina recordando el preciado tesoro que custodia esta comarca: la sal.

Una parte de la exposición ubicada en la sacristía de la catedral

Segontia entre el poder y la gloria es el nombre elegido para esta nueva edición de la exposición, qué con motivo de la conmemoración de los 900 años de la reconquista y repoblación de Sigüenza, recorre 2.300 años de historia de la ciudad seguntina y su comarca, desde sus remotos orígenes en la Edad de Hierro bajo el nombre de Segontia hasta finales del siglo XVIII, fecha en la que se puso fin a su señorío. La muestra presenta vestigios celtibéricos, romanos, visigodos, andalusíes y cristianos, estos últimos abarcan desde el siglo XII al XVIII momento de mayor esplendor de la urbe, en una propuesta museográfica en la que contenido y continente se funden para contar una historia tan sorprendente como desconocida.

Uno de los Cristos medievales expuestos

La exposición está dividida en seis grandes bloques temáticos:

  • A. Segontia, entre las tinieblas de la historia
  • B. La restauración de la sede episcopal de Segontia
  • C. La universidad de Sigüenza
  • D. Arte medieval cristiano en la diócesis de Sigüenza
  • E. Tiempos de cambio. La edad de oro seguntina
  • F. El legado del señorío episcopal de Sigüenza
Impresionante cráneo humano grabado

La práctica totalidad de piezas mostradas en la exposición proceden de Sigüenza y su comarca, siendo muchas de ellas prácticamente inéditas, en el mayor intento realizado hasta la fecha por reunir, en el espacio más emblemático de la ciudad seguntina, una colección de objetos elaborados sobre todo tipo de materiales y soportes, representativos de la milenaria historia de la comarca.

Catafalco de 1645-1700 procedente de la Iglesia Museo de la Santísima Trinidad de Atienza

Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Busto del omnipresente Cardenal Cisneros
Cartel oficial de la exposición

El héroe olvidado

Un ejemplo de la brutal devastación sufrida por la Catedral de Sigüenza durante la guerra civil. Biblioteca Nacional de España
ANTONIO LABRADA, EL GRAN RECONSTRUCTOR

Desde el Hotel Rural & Spa Los Ánades hemos adquirido el compromiso de dar a conocer, a través de este blog, a las personas y los lugares de nuestra área de influencia de los que nadie habla o poco se sabe. Es de justicia, pues, que a una de estas figuras olvidadas, que tanto hizo por el patrimonio arquitectónico y artístico de Guadalajara le dediquemos un breve recuerdo y toda nuestra admiración.

Estamos pensando en el arquitecto seguntino Antonio Labrada Chércoles.

Título de Arquitecto de Antonio Labrada Chércoles. Archivo General de la Administración

Tal y como hemos podido comprobar en el registro civil, Antonio Claudio Narciso Labrada Chércoles nace en Sigüenza el 30 de octubre de 1914. Obtiene el título de arquitecto el 24 de agosto de 1940 e inmediatamente, con poca experiencia pero con nuevas ideas, se hace cargo de la reconstrucción de la devastada catedral de Sigüenza iniciada en 1937 por su maestro y mentor Leopoldo Torres Balbás.

Croquis de los ventanales destruidos en el muro este. Archivo General de la Administración

Esta responsabilidad descomunal, con mínimos recursos, se convierte en toda una odisea para un joven arquitecto que afrontará los problemas estructurales y constructivos de las bóvedas de la “Notre Dame” española en solitario. El templo, protagonista en la Batalla de Sigüenza de 1936, fue devastado por el bando rebelde y bombardeado por la aviación gubernamental, mientras se restauraba, en enero de 1938.

Destrucción de uno de los campanarios de la Catedral de Sigüenza. Biblioteca Nacional de España

Con ideas diferentes a las de su predecesor, restaura e integra a la vez con un gusto exquisito. Propone a la Dirección General de Regiones Devastadas la creación de un taller de artes y oficios a pie de obra con maestros y aprendices. Se rodea de un gran equipo de artistas restauradores como los tallistas, escultores e imagineros Florentino Trapero y Tomás Díez, el escultor Ángel Bayod y el pintor Constantino Casado.

La imponente Catedral de Sigüenza tal y como la conocemos hoy en día

Antes de finalizar la restauración de la catedral se le asigna el proyecto de derribo y desescombro la ciudad de Sigüenza, la reconstrucción de las iglesias románicas de Ntra. Señora de los Llanos en Yela y de San Pedro en Abánades, entre otros proyectos importantes. El historiador Francisco Layna Serrano comenta en su libro la restauración de esta última alabando la intervención de Antonio Labrada en la misma:

“Esta iglesia sufrirá daños importantes durante la guerra civil española de 1936-39, siendo muy bien restaurada por el arquitecto Don Antonio Labrada”.

Plano en el que podemos apreciar los desperfectos sufridos por la Iglesia de San Pedro de Abánades durante la guerra civil. Archivo General de la Administración

La iglesia de San Pedro de Abánades, como ya hemos comentado en otra entrada de este blog, fue devastada al encontrarse entre dos fuegos y, aunque los cultos se realizaban en la ermita de Nuestra Señora de las Mercedes y a pesar de las penurias de posguerra, el pueblo, liderado por su alcalde y el párroco, ofreció dinero y mano de obra para su restauración.

Pórtico románico de la Iglesia de San Pedro de Abánades en la actualidad

Para finalizar, y como homenaje a Antonio Labrada Chércoles, al arquitecto, al artista, al genio humilde y quizá tímido, ya que no se conserva ninguna imagen suya en los archivos estatales, y para constatar y reivindicar la categoría intelectual e histórica de su figura os mostramos un breve texto extraído de la memoria del proyecto de restauración de la iglesia de San Pedro de Abánades:

“Se orienta y sitúa en Abánades su Iglesia Parroquial, con un acento expresivo de su arquitectura y un porte definido en sus trazas que son vida de una época. Perfila en su vista frontal, un pórtico de estilo románico que se remonta al siglo XII y que forma el carácter del conjunto. Actualmente corona una pérdida notable de dominio en su valor, por haber sido objeto de devastación en la pasada guerra de liberación en ánimo de reconstruirla, formar su expresión y dar un escenario de culto continuación del primitivo”.

Vista general de la Iglesia de San Pedro y del cerro de El Castillo, declarado recientemente Bien de Interés Local

Para obtener una información más detallada de las actividades culturales y de turismo histórico que te ofrece la comarca del Alto Tajuña puedes contactar con la Srta. Mayte García Vilches, llamando al teléfono 608 72 05 18.

Una muestra de la documentación consultada para la elaboración de este artículo en el Archivo General de la Administración